Renovación Pedagógica: El Movimiento de la Escuela Nueva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Movimiento de la Escuela Nueva: Una Transformación Educativa
Este movimiento, originado a finales del siglo XIX, no fue uniforme. Se requirió la práctica de diversos ensayos y realizaciones para revitalizar la escuela con nuevos movimientos pedagógicos y métodos de investigación. La Escuela Nueva comenzó en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría. La primera escuela apareció en Inglaterra con el objetivo de renovar las escuelas secundarias, y su influencia se extendió más allá de sus fronteras.
Principios de la Escuela Nueva
Esta revolución educativa se basó en los siguientes criterios:
- Conexión con la vida: La escuela no debería estar separada de la vida real.
- Énfasis en la práctica: Se debe enseñar tanto la práctica como la teoría.
- Similitud con el hogar: La escuela debería reproducir, en cierta medida, la vida del hogar.
- Disciplina relajada: Se promueve la superación personal sin la necesidad de competir con los compañeros.
Institucionalización y Expansión de la Escuela Nueva
La Escuela Nueva se institucionalizó y expandió debido a diversas causas:
- Causas políticas: Demandas educativas de las clases pobres durante los enfrentamientos laborales del siglo XIX.
- Causas económicas: Las transformaciones laborales y la innovación tecnológica llevaron a la necesidad de una mayor preparación laboral para acceder a un puesto de trabajo. Además, la obligatoriedad de la enseñanza en muchos países contribuyó a la expansión de la escuela a los estratos más pobres (diversificación del alumnado).
Características de la Escuela Nueva
- Centrada en el niño: Se enfoca en el niño y sus intereses, atendiendo las diferencias individuales y reconociendo que la niñez no es un estado de imperfección.
- Escuela activa: El aprendizaje se considera un proceso de adquisición individual a través de la observación, la investigación, el trabajo, la construcción, el pensamiento y la resolución de problemas. Se fomenta la actividad espontánea y la iniciativa.
- Cambios en la relación maestro-alumno: El maestro interactúa con el alumno en clase para facilitar el aprendizaje, en lugar de simplemente recitar lecciones.
- Escuela vitalista: Vinculada a la actividad, la enseñanza se centra en experiencias cotidianas que despiertan el interés. La enseñanza debe ser la vida misma, y los libros se convierten en auxiliares o se eliminan.
- Escuela centrada en la comunidad: Se promueve la cooperación a través del trabajo en grupo.
Desmintiendo Críticas a la Escuela Nueva
Se han planteado diversas críticas a la Escuela Nueva, que es importante desmentir:
- Improvisación: La Escuela Nueva no se basa en la improvisación, sino que requiere tiempo para elaborar sus programas.
- Escasos conocimientos: Se busca una formación integral de la persona para aprender a vivir en armonía con los demás, desarrollar una personalidad equilibrada y lograr la integración social.
- Formación docente: Se requiere que los maestros estén bien preparados, no solo para enseñar, sino también para hacerlo de manera eficiente.
- Antiintelectualismo: La Escuela Nueva no está en contra del cultivo de la inteligencia, sino que valora la formación intelectual integral.
- Centros recreativos: El ambiente recreativo en las escuelas no es negativo, ya que evita la distracción, que puede obstaculizar el aprendizaje.
- Énfasis en la actividad: La Escuela Nueva no está en contra del conocimiento, sino que lo considera su principal objetivo.