La renovación de la novela española en los años 60: Influencias y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Con la apertura de España al turismo en los años 60, se produce el inicio de una tímida oposición al régimen y empieza a cultivarse una novela más experimental. Esto se debe a la llegada de influencias de autores europeos y norteamericanos que habían renovado la novela durante el periodo de entreguerras, como Faulkner, Kafka y Joyce. Así mismo, llega también el conocido como el "Boom" de la novela hispanoamericana.

En Hispanoamérica, surgió una nueva manera de realizar novelas, conocida como Realismo mágico, que consiste en mezclar elementos de la realidad y elementos mágicos. Destacan en él autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Con estas influencias, se renuevan todos los aspectos de la narrativa en España:

Aspectos de la renovación:

- Contenido: Aparecen acciones mínimas y múltiples.

- Temas: Se da entrada a lo onírico y simbólico, a lo ficticio, imaginativo…

- Narrador: Desaparece el narrador omnisciente y aparecen técnicas como la perspectiva múltiple, es decir, la presencia de varios narradores que ofrecen versiones distintas de una misma historia. Ello se advierte en obras que se convierten en modelos como El sonido y la furia de Faulkner o en El cuarteto de Alejandría de Durrel.

- Personas de la narración: Frente a la tradicional narración en 3ª persona, aparecen novelas con narradores que utilizan la primera o segunda personas narrativas, llegándose en algunos casos a mezclar las tres personas como sucede en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.

- Estructura externa: Los capítulos tradicionales son sustituidos por la división en secuencias o escenas.

- Estructura interna: La linealidad es sustituida por el desorden cronológico.

- Personajes: Desaparecen el personaje colectivo y el héroe tradicional y aparecen personajes en conflicto con ellos mismos o con su entorno.

- Estilo: Hasta entonces existían dos estilos básicos de narración: el estilo directo (que consiste en la reproducción directa y literal de las palabras de los personajes) y el estilo indirecto (que supone el relato, por parte de un narrador en tercera persona de lo que dice o hace un personaje). Sin embargo, aparecen ahora dos nuevos estilos muy innovadores:

  • El estilo indirecto libre, que supone la versión de un narrador en tercera persona de lo que dice, hace o piensa un personaje, pero sin el uso de verbos dicendi para generar la sensación de que los pensamientos brotan directamente de la mente del personaje.
  • El monólogo interior, que pretende reflejar cómo funciona el pensamiento humano desarrollando las ideas tal y como se presentan en la mente, es decir en forma de estampas que no poseen un orden ni coherencia lógicos, carentes de una sintaxis ordenada.

- Tipología textual: Se introducen en las obras textos ajenos a lo narrativo, como interrogatorios, fichas policiales, artículos de periódicos, cartas…

Algunos ejemplos de esta renovación:

  • Tiempo de silencio de Luis Martín Santos
  • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes
  • La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester
  • Volverás a Región de Juan Benet
  • Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé

Entradas relacionadas: