La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Experimentalismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Renovación de la Novela Española en los Años 60

El Auge del Experimentalismo

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española durante la primera mitad del siglo XX. Cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras y especialmente de la novela hispanoamericana.

La novela de los sesenta se caracteriza por la experimentación narrativa, la cual dominará la escena literaria de la época.

Las obras clave para la consolidación de la corriente experimental serán:

  • "Tiempo de Silencio", de Luis Martín-Santos
  • "Cinco horas con Mario", de Miguel Delibes
  • "Señas de identidad", de Juan Goytisolo
  • "Últimas tardes con Teresa", de Juan Marsé

Principales Características del Experimentalismo

  • Interés por la narración en sí misma.
  • Uso del monólogo interior para mostrar la compleja psicología de los personajes.
  • El narrador es externo, alternando con el narrador en primera persona.
  • Se mezclan los modos del relato dando especial importancia al uso del estilo indirecto libre.
  • Ruptura con el uso convencional de los signos de puntuación.
  • Estructura fragmentada en secuencias sin una cohesión interna.
  • Acción mínima, construida como una secuencia de anécdotas.
  • Importancia del presente como tiempo narrativo.
  • Predominio del esteticismo que busca la belleza expresiva a través de la palabra. Predomina el uso de la metáfora, imagen, cultismo y lo intelectual como arte de minorías.

Luis Martín-Santos (1921-1964) y "Tiempo de silencio" (1962)

Luis Martín-Santos fue un escritor y psiquiatra español, autor de "Tiempo de silencio", considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX. Entre sus otras obras destacan ensayos como: "El delirio alcohólico agudo", "La paranoia alcohólica" e "Ideas delirantes".

"Tiempo de silencio" abre lo que se denominará como corriente experimental. El protagonista, Pedro, un médico que investiga sobre el cáncer, se ve implicado en un aborto que acaba en muerte en un suburbio de chabolas. Pedro acaba frustrado y desilusionado.

La novela presenta una crítica social a la situación de la España de la época. Con una trama simple, intercalada de múltiples reflexiones de tono culto, destaca el uso de diversos registros lingüísticos: desde los vulgarismos hasta la jerga médica.

Juan Marsé (1933-...) y "Últimas tardes con Teresa" (1966)

Las novelas de Juan Marsé se caracterizan por su enfoque intimista y autobiográfico. El tiempo de la acción en estas obras corresponde a la Barcelona posfranquista.

Para Marsé, el fin principal de la literatura es no aburrir al lector, por lo que sus novelas responden a una estructura sencilla de la trama.

"Últimas tardes con Teresa" (1966) es su novela más importante dentro del experimentalismo. No se trata de una novela social, sino de una novela tradicional con una sólida trama y un argumento lineal, aunque abusa del flash back y de ciertas digresiones en el discurso para acentuar la omnisciencia del narrador.

Juan Goytisolo (1931-2017) y "Señas de identidad" (1966)

Juan Goytisolo fue un escritor e intelectual español. Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.

Las primeras novelas de Juan Goytisolo buscan retratar el atraso y la opresión en que vive la mayoría de los españoles durante la posguerra y cumplir así con el papel informativo que corresponde a la prensa en los países democráticos.

Etapas Literarias de Juan Goytisolo

  1. Primera Etapa: Realismo Poético
    Se abre con "Juegos de mano" y "Duelo en el Paraíso". Se mueve entre el compromiso social y una visión idealista del mundo. La esencia de sus novelas es la infancia como paraíso perdido.
  2. Segunda Etapa: Realismo Crítico
    Intensifica la denuncia social y el objetivismo, como en "El mañana efímero", y dentro de ella; "Fiestas".
  3. Tercera Etapa: Experimentalismo
    Retoma el subjetivismo de su primera época, añade una profunda voluntad experimental e innovadora, lo que supone la destrucción del lenguaje y una visión pesimista, burlesca y negativa de la España que critica.

"Señas de identidad", aporta novedades que permiten superar la corriente de realismo social y abrir nuevos caminos narrativos:

  • Cambio del punto de vista narrativo, fin de la objetividad absoluta a favor de un narrador omnisciente, primera persona del narrador y protagonista.
  • Uso de todas las personas gramaticales con distintos fines narrativos.
  • Utilización del francés.
  • Uso de distintos registros y tipos de lenguaje.
  • Ampliación del espacio narrativo más allá de los límites que se fijaba la novela social.

Entradas relacionadas: