La Renovación de la Narrativa Gallega: Autores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 241,43 KB
La Nueva Narrativa Gallega: Contexto Histórico y Características
Después de la Guerra Civil, con el triunfo del franquismo, llegan 40 años de dictadura caracterizada por la represión y la ausencia de libertades. Muchos intelectuales deciden exiliarse a América. A partir de 1975 comenzará la Transición, que abre paso a un nuevo sistema político bajo una monarquía democrática y una organización en autonomías. La Constitución Española (1978) y el Estatuto de Galicia (1980) garantizarán el marco legal de esta. En la década de los 50, cuando se inicia la recuperación de la literatura gallega con la creación de la editorial Galaxia, surge un grupo de jóvenes que incorpora a nuestra narrativa nuevos motivos y técnicas relatoras: son los integrantes de la Nueva Narrativa Gallega.
Características de la Nueva Narrativa Gallega
- Participan de la concepción desintegradora de la novela tradicional.
- Interesa la narración sin andadura lógica, sin protagonista individual y sin historia: recogen la descripción minuciosa de los estados de ánimo, el mundo atormentado, la exploración del monólogo interior, la destrucción de la lógica temporal, la presencia del complejo mundo del subconsciente.
- El Nouveau Roman propugna el objetalismo, concede a las cosas la misma importancia que a los personajes, que dejarán de ser el centro.
- Para presentarnos las situaciones se sirve de la vista, que recorre la superficie de las cosas.
- La obra de arte se reduce a un puro formalismo, a una construcción ingeniosa y artificiosamente técnica.
Rasgos Estilísticos
- Abandono del antropocentrismo.
- Localización espacial imprecisa, sin identificación física.
- Ambientes urbanos.
- Ausencia de preocupación inmediata por los conflictos del país.
- Mezcla de realidad y mundo fantástico.
- Exploración de situaciones extrañas, en los límites del absurdo.
- Presencia del sexo y de la violencia.
- Monólogo interior.
- Distorsión temporal.
- Pluralidad de voces narrativas.
- Enfoque objetalista.
Autores y Obras Destacadas
El corpus de la NNG abarca unas veinte obras publicadas entre 1954 y 1971. El autor más destacado es Xosé Luís Méndez Ferrín, con una obra muy extensa y relacionada entre sí, formada por novelas y relatos cortos que comparten la creación de un mundo fantástico, con fuerte presencia de violencia y elementos políticos tratados de forma alegórica. En ella podemos destacar tres etapas:
- Nueva Narrativa Gallega: Predominio de la técnica experimental sobre el interés argumental. Trata el absurdo y la falta de sentido de la vida, con influencia del existencialismo. O crepúsculo e as formigas es un conjunto de relatos en los que deforma la realidad haciéndonos dudar si lo que narra es real o imaginario. Pero lo más importante va a ser la violencia para mostrar situaciones de opresión y miseria, es decir, para mostrar una realidad. En la novela Arrabaldo do norte, hay una fuerte voluntad tecnicista, superponiendo la estructura narrativa al interés del relato.
- Segunda etapa: Mayor riqueza temática y omnipresencia de la preocupación política.
- Tercera etapa: Se caracteriza por una vuelta a la fantasía y a las recreaciones míticas y mayor preocupación estilística.
Otro autor destacado fue Carlos Casares, pero sus mejores novelas son posteriores y de factura mucho más clásica. En esta corriente se inscriben el libro de relatos Vento ferido y la novela Cambio en tres. Su prosa posterior es sencilla pero muy trabajada.
Características de Otros Autores Relevantes
Celso Emilio Ferreiro
- Poesía social, amorosa, intimista.
- Metáforas sencillas y poderosas.
- Ironía, sarcasmo.
- Antítesis, contraposición.
- Repeticiones.
- Simplicidad.
- Simbolismo.
- Versos cortos.
- Métrica sencilla, popularizante, rima asonante.
- Tendencia al versolibrismo, irregularidad en la forma estrófica.
- Lenguaje coloquial.
Uxío Novoneyra
- Poesía paisajística, social.
- Aliteración, armonía imitativa, onomatopeyas.
- Apóstrofes.
- Versos cortos, versolibrismo.
- Rima asonante e irregular.
- Metáforas sorprendentes.
- Descripción de espacios naturales.
Xosé Luís Méndez Ferrín
- Poesía revolucionaria, y poesía intimista, reflexiva.
- Versolibrismo, versos largos.
- Referencias culturales: celtismo, poesía medieval, música…
- Repeticiones de estructuras.
- Anáforas.
- Apóstrofes.
- Metáforas complejas.
- Antítesis y contraposiciones.
Álvaro Cunqueiro
- Mezcla de realismo y fantasía.
- Personajes literarios galleguizados.
- Apelaciones al oyente.
- Opinión y comentarios del narrador.
- Alusiones a las fuentes.
- Recursos para dar veracidad a lo relatado.
- Descripciones detalladas y minuciosas.
- Relato dentro del relato.
- Asociaciones inesperadas de conceptos alejados.
- Humor.
- Personajes populares, relacionados con la cultura tradicional.
- Registro coloquial, con vulgarismos, dialectalismos, expresividad...
Ánxel Fole
- Literatura oral en la escrita, leyendas, cuentos…
- El miedo como eje temático.
- Lo sobrenatural, premoniciones, aparecidos…
- Ambientación rural.
- Apelaciones al oyente, interrogaciones.
- Opinión y comentarios del narrador en 1ª persona.
- Alusiones a las fuentes.
- Recursos para dar veracidad a lo relatado.
- Descripciones detalladas y minuciosas.
- Lengua característica de la montaña lucense.
- Humor agudo.
Eduardo Blanco Amor
- Técnicas novedosas.
- Retrato de la baja sociedad urbana, obrera, marginal.
- Crítica social.
- Novelas y relatos ambientados en Ourense.
- Variedad de puntos de vista, de voces narrativas en la misma obra.
- Protagonistas infantiles o juveniles.
Xosé Neira Vilas
- Realismo rural, costumbrismo.
- Miseria y penurias de la vida labriega.
- Fraseología y creencias populares.
- Denuncia del caciquismo.
- Emigración como vía de escape.
- Protagonista infantil, narrador en 1ª persona.
- Monólogo interior de la voz narradora.
- Problemática del emigrante: morriña de la tierra, dificultades de adaptación, lucha por salir de la miseria…