La Renovación de la Narrativa Española desde 1975: Corrientes y Autores

Enviado por luis y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El Inicio del Cambio: La Novela Española Post-1975

El comienzo del cambio de esta situación es la publicación, en 1975, de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por el escritor catalán Eduardo Mendoza. Todos los narradores en activo se incorporaron a este cambio, que estuvo protagonizado por la llamada generación del 68, y que dieron sus primeros pasos creativos dentro de la narrativa experimental de los años 60.

Principales corrientes de la novela a partir de 1975

Características principales de esta época:

  • La enorme proliferación de títulos.
  • El incremento del número de escritoras.
  • La vinculación entre la labor literaria y la periodística.
  • El gusto creciente por el relato corto.

Esta proliferación de títulos impide una clasificación exhaustiva; sin embargo, las tendencias más destacadas de la novela desde 1975 son las que se presentan a continuación:

a) Novela de intriga

El éxito de esta corriente se debe en parte a la adaptación de un producto americano a la cultura española, así como a las obras de Manuel Vázquez Montalbán. Son importantes también los títulos:

  • El invierno en Lisboa y Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina.
  • No acosen al asesino y Un asesinato piadoso, de José María Guelbenzu.

También novelas que incorporan recursos del relato policíaco, como Visión del ahogado, de Juan José Millás. Y relatos que optan por unir intriga y parodia, como El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza o Sangre a borbotones, de Rafael Reig.

b) Novela histórica

Este es uno de los géneros de mayor éxito editorial desde los años 80. Aparecen títulos como:

  • El húsar o El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte.
  • Mansura, de Félix de Azúa.
  • La vieja sirena, de José Luis Sampedro.
  • El testimonio de Yarfoz, de Rafael Sánchez Ferlosio.

En esta tendencia cabría incluir los relatos sobre la Guerra Civil, que recuperan con cierta distancia la memoria de esta época. Entre ellos se puede citar:

  • Luna de lobos, de Julio Llamazares.
  • Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

c) Metanovela

Se trata de hacer una novela sobre cómo se escribe una novela, y el protagonista suele ser un escritor. Se incluyen obras como:

  • Gramática parda, de Juan García Hortelano.
  • Doctor Pasavento, de Enrique Vila-Matas.

d) Novela intimista

Están protagonizadas por una persona de mediana edad, que vive en un espacio urbano actual y cuyos problemas íntimos se abordan en el relato. En ocasiones se difuminan las fronteras entre la vida real y el mundo de la fantasía. Ejemplos de estas obras:

  • El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.
  • El río de la luna, de José María Guelbenzu.
  • La escala de los mapas, de Belén Gopegui.
  • Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
  • Contra muerte y amor, de Marina Mayoral.
  • Opium, de Jesús Ferrero.
  • Historia de un idiota contada por él mismo, de Félix de Azúa.

e) Novela testimonial

Sus autores construyen relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de la condición femenina. Ejemplos:

  • Te trataré como a una reina (Rosa Montero).
  • Historias del Kronen (José Ángel Mañas).

f) Novela experimental

Las muestras más relevantes son las novelas de Miguel Espinosa, como Escuela de mandarines.

g) Novela culturalista

Destaca Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe.

h) Novela lírica

El valor esencial es la calidad técnica con que está escrita, la perfección formal.

i) Novela autobiográfica

Como Corazón tan blanco, de Javier Marías.

j) Novela psicológica

Como Ciegas esperanzas, de Alejandro Gándara.

Entradas relacionadas: