Renovación de la Literatura Hispanoamericana: El Boom y Gabriel García Márquez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

La Renovación de la Literatura Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX: Gabriel García Márquez

1. Renovación Narrativa entre 1945-1960

En esta época se observa un cambio en la novela hispanoamericana, debido por un lado a las transformaciones sociales y por otro a la influencia de los escritores europeos y norteamericanos. No se abandonan los temas tradicionales:

  • La lucha contra una naturaleza desmesurada e implacable.
  • El indigenismo.
  • El análisis sociológico.

Pero surge una nueva sensibilidad ante los excesos del capitalismo salvaje y sus secuelas:

  • Ciudades deshumanizadas y grandes cinturones de miseria.
  • Monopolios extranjeros que, con ayuda de los caciques locales, explotan hasta el límite la naturaleza, a los indígenas y a las clases sociales más desfavorecidas.

Se introducen los temas existenciales. Todo aquello acompañado de una profunda revolución en la forma. Entre las nuevas técnicas narrativas destaca el realismo mágico. Autores como:

  • Miguel Ángel Asturias, “El señor presidente”.
  • Alejo Carpentier, “El siglo de las luces”.
  • Jorge Luis Borges como “Ficciones y El Aleph”.
  • Juan Rulfo, “Pedro Páramo”.

2. El Boom de la Novela Hispanoamericana desde los Años 60

La década de los sesenta supone para la novela hispanoamericana una etapa de máximo esplendor con obras como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, o Rayuela de Julio Cortázar. A esto se añade la gran difusión internacional y el éxito editorial. Este fenómeno literario se conoce como el boom de la novela hispanoamericana.

Los escritores intentan por un lado integrar la historia americana en la historia diversa, sin caer en regionalismos; por otro, cultivan una narrativa experimental e innovadora. Entre las características más destacadas están:

  • La ausencia de linealidad temporal.
  • Una gran variedad de perspectivas.
  • El realismo mágico.

Como factores desencadenantes se ha citado el influjo de la revolución castrista en Cuba (1959), que al principio concitó la simpatía de muchos intelectuales, que unieron su fuerza creadora al impulso cultural del nuevo régimen de izquierdas. También, ya lo hemos dicho, está ligado al apoyo de las grandes editoriales, que apostaron por esta nueva literatura, circunscrita hasta entonces en un ámbito local.

Los temas son variados:

  • Hay un mayor predominio del ambiente urbano, aunque también se ahonda en las raíces míticas y en la historia.
  • Lo existencial: se ahonda en la esencia del ser humano de todos los tiempos, a través de elementos míticos y alegóricos. Aparecen novelas sobre la iniciación o maduración de adolescentes, en las que se critican los modelos culturales dominantes.
  • Es recurrente el tema de la soledad y la incomunicación. La sexualidad se concibe como el más supremo acto de comunicación; por eso se describe de forma clara y directa, pues se busca en ella una solución a la soledad radical del ser humano.
  • La muerte aparece a menudo como tema central o elemento muy significativo de estas narraciones, ya que sirve para poner en evidencia la transitoriedad de lo humano y, por contraste, resaltar el valor de la vida.
  • Preocupación por los aspectos formales. Las estructuras se complican, por lo que se requiere un lector activo capaz de organizar la materia narrativa. Todos los narradores muestran un gran interés por la experimentación lingüística. En sus novelas intentan reflejar el habla hispanoamericana de cada uno de sus países. Se incorporan los ritmos del habla popular, pero sin caer en lo excesivamente vocalista. Buscan un lenguaje anti convencional y auténtico, que huya de la frase hecha y que, más que decir sugiera.
  • Se mezclan elementos reales y sucesos fantásticos que difuminan los límites de realidad y ficción.

Han sido galardonados con el premio de Cervantes y podemos citar:

  • Carlos Fuentes “La muerte de Artemio Cruz”.
  • Ernesto Sábato con “El túnel” o “Sobre héroes y tumbas”.
  • Julio Cortázar “Rayuela”.
  • Mario Vargas Llosa con “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo”.

Otros nombres destacados son:

  • Carlos Onetti (El astillero).
  • Mario Benedetti, poeta y novelista (Primavera con una esquina rota).
  • Roa Bastos (Hijo de hombre).

3. La Novela en los Años Setenta y Ochenta

Estos escritores tratan nuevos temas para los que ya no son válidas las estructuras anteriores. En sus obras conceden una gran importancia a la experimentación lingüística, reciben influencias de los medios de comunicación de masas y dan entrada al lenguaje coloquial y las jergas. Cabe destacar a:

  • Manuel Puig, argentino, que publicó Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña.
  • Alfredo Bryce Echenique, peruano, con Un mundo para Julius.
  • Isabel Allende, chilena, La casa de los espíritus.
  • Laura Esquivel, mexicana, autora de Como agua para chocolate.
  • Augusto Monterroso, guatemalteco, con La oveja negra y demás fábulas.

4. La Novela a Partir de los Noventa

No hay una deontología crítica que indique sobre qué escribir o sobre qué no escribir.

  • Jorge Volpi, mexicano, En busca de Klingsor.
  • Gioconda Belli, La palma de la mano.
  • Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer.

5. Gabriel García Márquez (1927-2014)

Se convirtió en el escritor más famoso de Hispanoamérica tras el éxito de “Cien años de soledad”. En 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus principales obras son:

  1. La hojarasca, 1955, la acción se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.
  2. El coronel no tiene quien le escriba, 1961, destacable el tema de la denuncia social ante una injusticia.
  3. Los funerales de la Mamá Grande, 1962, 7 relatos y una novela corta.
  4. Cien años de soledad, 1967. El libro que le dio fama universal es el resultado de un largo proceso de maduración, ensayos y dominio de la técnica novelística. Es la crónica de Macondo a través de la saga de los Buendía, marcada por un destino trágico. Por un lado está la realidad, pero esta realidad se funde con lo fantástico, lo mágico, las fuerzas telúricas y sobrenaturales. Los muertos que aparecen y se comunican con vivos. Abundan los fenómenos extraordinarios, la lluvia de pájaros muertos, que se mezclan con toda naturalidad con el mundo real. Un tema fundamental el uso del tiempo cíclico: el tema básico es el enfrentamiento del tiempo cíclico y la cronología histórica: reversibilidad frente a linealidad. El narrador es omnisciente.
  5. El otoño del patriarca, 1975. El tema es la agonía y muerte de un grotesco y sanguinario dictador latinoamericano. La forma es muy innovadora: sin diálogos ni puntos y aparte.
  6. Crónica de una muerte anunciada, 1981.
  7. El amor en los tiempos del cólera, 1985.
  8. El general en su laberinto, 1989.
  9. Memoria de mis putas tristes, 2004.
  10. Un caso aparte es Vivir para contarla, 2002.

Entradas relacionadas: