Renovación Literaria del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Autores Clave
Enviado por iván y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,78 KB
Renovación Literaria Europea en el Periodo de Entreguerras
El periodo de entreguerras estuvo marcado en toda Europa por un profundo deseo de renovación de los distintos géneros literarios.
Las Vanguardias
Surgidas en torno a 1910 y también conocidas como los "ismos", las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que rechazaban las formas tradicionales. Entre las más influyentes en la literatura se encuentran:
- Creacionismo
- Surrealismo
Nuevas Novelas de Principio de Siglo
La narrativa europea también experimentó una profunda transformación con autores que rompieron las convenciones del realismo decimonónico:
- Marcel Proust: En busca del tiempo perdido
- Franz Kafka: La metamorfosis
- James Joyce: Ulises
Movimientos y Autores en España
Novecentismo o Generación del 14
Este movimiento se caracteriza por el intelectualismo, la búsqueda del "arte puro" y un marcado afán europeísta.
La Novela Novecentista
Presenta dos rasgos principales: un cuidado lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos donde los autores reflexionan sobre diversos temas.
Autores Destacados
- Gabriel Miró (Alicante)
- Ramón Pérez de Ayala
- Ramón Gómez de la Serna, creador de las famosas greguerías.
- José Ortega y Gasset, quien resumió la estética del movimiento en su ensayo La deshumanización del arte, obra que marcó profundamente a los autores de la Generación del 27.
La Generación del 27
Este grupo de poetas surge para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. No se conformaban con imitar el modelo de la "poesía desnuda", sino que incorporaban nuevos elementos, fundiendo la vanguardia y la tradición en sus obras. Entre sus autores más importantes se encuentran Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Pedro Salinas.
Autores y Obras Representativas
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles.
- Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura, con obras como Cántico, Clamor y Homenaje.
Figuras Clave de la Literatura Española
Juan Ramón Jiménez
Nacido en Huelva, se trasladó a Estados Unidos para casarse con Zenobia Camprubí y obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra se caracteriza por una constante búsqueda de la perfección y se suele dividir en tres etapas:
- Etapa sensitiva: Marcada por la influencia del modernismo (Soledad sonora).
- Etapa intelectual: Búsqueda de la desnudez formal y la poesía pura (Estación total).
- Etapa suficiente o verdadera: Desarrollada en su exilio en América, donde su poesía alcanza la máxima perfección y belleza (Dios deseado y deseante).
Federico García Lorca
Originario de Granada, en 1919 se trasladó a Madrid para estudiar, donde contactó con gran parte de los autores de su generación. Murió fusilado en 1936.
Poesía
Su obra poética se puede dividir en dos grandes etapas:
- Primera etapa: Caracterizada por una poesía de tipo popular con temas como el deseo y la rebeldía (Romancero gitano).
- Segunda etapa: Influenciada por los movimientos de vanguardia y el surrealismo. Aborda temas como la miseria humana con verso libre e imágenes surrealistas (Poeta en Nueva York).
Teatro
Junto a Valle-Inclán, Lorca es uno de los grandes renovadores del teatro español del siglo XX. Su primera obra dramática fue El maleficio de la mariposa y su primer gran éxito, Mariana Pineda. En sus obras más conocidas, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, trata el conflicto entre el individuo y la autoridad.
Camilo José Cela y la Narrativa de Posguerra
Dos de las obras de Camilo José Cela dieron origen a corrientes narrativas fundamentales de la posguerra española:
- La familia de Pascual Duarte: Inauguró la corriente conocida como tremendismo.
- La colmena: Es un claro exponente de la novela social de los años 50.
En los años 60, el autor se sumó a la novela experimental con obras como San Camilo, 1936.