Renovación Literaria Española del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Renovación Estética de Principios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias
El Novecentismo
Congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. El máximo representante fue el filósofo José Ortega y Gasset (España invertebrada, La rebelión de las masas). También se incluyen en este movimiento las novelas de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró y la poesía de Juan Ramón Jiménez (en su etapa inicial).
La Vanguardia
Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.
Movimientos de Vanguardia
- Futurismo: Inspirado por el escritor italiano Marinetti, propugnó el antiromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
- Cubismo: Surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiró al poeta francés Apollinaire para crear sus caligramas.
- Surrealismo: Nació en Francia a partir del Dadaísmo, de la mano del poeta André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura automática, no sujeta a filtros racionales, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
- Creacionismo y Ultraísmo:
- El Creacionismo, propugnado por el chileno Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas.
- El Ultraísmo, surgido en España, resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
Juan Ramón Jiménez
Fue un escritor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Sus etapas principales son:
- Inicios Modernistas: En esta etapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico (Arias tristes, Jardines lejanos), con otra más descriptiva y ornamental (Elegías 1908-1910). La soledad sonora (1908), en la que predominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia.
- Poesía Pura: Persigue la condensación conceptual: apoyado en la razón, el poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible. Juan Ramón Jiménez se ocupa ahora de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como un dios creador (Eternidades 1918, Piedra y cielo 1918, Animal de fondo 1949...).
En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló diferentes géneros y compuso prosa poética en obras como Platero y yo (1914).
La Literatura de Vanguardia en España
Ramón Gómez de la Serna difundió las ideas vanguardistas en España a través de la revista Prometeo, que dirigía desde 1908, y de tertulias literarias como la del Café Pombo. Autor de ensayos, novelas, obras de teatro... Sobresale por la creación de un género nuevo: la greguería.
La Greguería
Las greguerías son textos breves que presentan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Ofrecen una versión original y llena de humor de la realidad y usan diversos procedimientos lingüísticos: metáforas, recursos fónicos, juegos de palabras, ruptura de refranes...
Ejemplo: "Soda: hipo con agua."
En la vanguardia española destacan también Guillermo de Torre, que difundió las teorías ultraístas a través de sus poemas visuales (Hélices, 1923), y Juan Larrea, que se inició en el Creacionismo e impulsó después el Surrealismo. Su poesía completa se comprendió en Versión Celeste (1969).
Curriculum Vitae
"Carrera de la vida", es un texto tipificado en el que un solicitante de un empleo expone quién es, cuál es su formación y a qué se dedica. El currículum exige la utilización de un lenguaje formal y un tono objetivo.
Estructura del CV
- Datos personales: Apellidos, nombre, dirección, teléfono, correo electrónico...
- Formación:
- Académica
- Complementaria
- Especialmente, formación en idiomas y en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).
- Experiencia laboral: Puestos desempeñados, indicando empresa, cargo y duración, presentados en orden cronológico inverso (del más reciente al más antiguo).