La Renovación Literaria Española: Modernismo y Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Modernismo y Generación del 98: La Renovación Literaria Española del Siglo XX
A principios del siglo XX, la literatura española experimenta un proceso de profunda renovación. A este proceso responden los dos movimientos más importantes del momento: el Modernismo y la Generación del 98.
El Modernismo: Estética y Renovación Poética
El Modernismo es una corriente estética cuya influencia se deja sentir, en mayor o menor medida, en todos los autores y en todos los géneros literarios en España, pero especialmente en la lírica. Propone una renovación estética y del lenguaje poético.
Fue impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, quien fijó sus características definitorias:
- Cosmopolitismo: Especialmente, la influencia de las corrientes poéticas francesas del Parnasianismo (que busca la perfección de la belleza) y el Simbolismo (que busca expresar los sentimientos a través de la interpretación de la realidad). Francia era por entonces una referencia cultural en toda Europa e Hispanoamérica.
- La belleza como principio estético y vital: Temas, recursos literarios y técnicos se ponen al servicio de la creación de belleza. Se caracteriza por un lenguaje exuberante y abierto a infinidad de recursos retóricos.
- Sensorialidad: Los sentidos son las vías para acceder a ese mundo de hermosura y perfección. Los modernistas usan todo tipo de figuras literarias (adjetivación colorista, léxico sensual, sinestesias) y de efectos fónicos y musicales (aliteraciones, onomatopeyas, ritmos bimembres y trimembres, paralelismos) para satisfacer su ansia de belleza y su intención de conseguir la correspondencia literaria entre los sentidos.
- Innovaciones métricas: Belleza y sensorialidad exigen experimentar con versos poco usuales, como el alejandrino y el eneasílabo; se adopta en ocasiones el verso blanco y el verso libre; se buscan diferentes ritmos acentuales, etc.
- La belleza de lo raro: Vocablos extraños (cultismos, extranjerismos); mezclas insólitas de campos semánticos; símbolos que establecen relaciones desconcertantes.
- Actitudes vitales contrapuestas: La angustia vital y el melancólico esteticismo se combinan con el vitalismo y la exaltación de los placeres.
- Huida de la ingrata realidad: Por la vía del ensueño (intimismo) o por la evasión en el espacio (Oriente, ambientes versallescos) y la evasión en el tiempo.
La Generación del 98: Reflexión y Regeneración de España
A finales del siglo XIX, España enfrentaba una grave crisis política y social. El poder se alternaba entre conservadores y progresistas, mientras aumentaban las desigualdades entre proletarios, campesinos y la alta burguesía. Surgieron conflictos sociales violentos, agravados por la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas, en 1898. Este "desastre" trajo grandes pérdidas económicas y humanas. En este contexto, surge un grupo de escritores conocido como la Generación del 98, preocupados por los problemas del país y el tema de "España".
La Generación del 98 es un movimiento español que se caracteriza por proponer la regeneración cultural de España y la renovación estética de la literatura. Sus autores se caracterizan por una profunda reflexión sobre la esencia de España.
Entre sus miembros más destacados se encuentran Unamuno (considerado el "líder"), Azorín, Baroja y Maeztu. También se puede incluir una parte inicial de la producción de Valle-Inclán y al Antonio Machado de Campos de Castilla.
Características Culturales de la Generación del 98
- Regeneracionismo: Examen de conciencia tras el Desastre del 98.
- Krausismo: Defiende la libertad de cátedra y la tolerancia. Fue inspirador de la Institución Libre de Enseñanza.
- Europeísmo: Se intenta abrir España a las modernas corrientes del pensamiento europeo.
- Casticismo: Buscan lo auténticamente español en los pueblos y gentes castellanas, humildes y sencillas, a través del paisaje, la historia y la literatura. Aquí es donde encuentran y revalorizan el «alma de España» con un fuerte sentimiento patriótico.
- Subjetivismo: Mezclado con actitudes románticas y existencialistas.
- Actitud crítica: Lamento ante el atraso de España. Proponen la integración de España en Europa y la reconstrucción y mejora de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país.
Características Literarias y Estilísticas de la Generación del 98
- Sobriedad: Rechazo de la estética realista, así como del barroquismo y del retoricismo.
- Tendencia al lenguaje natural: Preciso y claro, de sintaxis corta y carácter impresionista, al servicio del pensamiento.
- Recuperación de palabras tradicionales: Localismos y arcaísmos.
- Identificación con la meseta castellana: Al igual que los románticos, asocian la decadencia española con la sobria meseta castellana.