Renovación Lírica de Fin de Siglo: Modernismo y la Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
La Renovación de la Lírica a Fin de Siglo: Rubén Darío, Antonio Machado y el Modernismo
El modernismo, variante española e hispanoamericana de las corrientes culturales de la modernidad occidental, principalmente del parnasianismo y del simbolismo, es un movimiento de gran amplitud que abarca a todos los países occidentales. Se opone a las formas naturalistas y realistas del siglo XIX. En España, comprendería a los escritores habitualmente llamados modernistas, más interesados por la forma como Rubén Darío, pero también a los llamados escritores de la Generación del 98.
Dos Líneas Principales del Modernismo
Se distinguen dos líneas principales en los temas del modernismo:
- La línea escapista: Es la más representativa e imitada. Los ámbitos donde se refugia el poeta modernista son mundos raros: lugares exóticos y épocas antiguas. No hay límite geográfico. El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués que late en el fondo de la actitud modernista. La evasión no hay que entenderla solo como una huida de la realidad, sino como medio de rectificarla.
- La línea intimista: Trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea. Hay un deseo de plenitud que resulta irrealizable. En los poemas, esta nostalgia y desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares de clara raíz romántica.
Estilo y Métrica Modernista
Los poetas modernistas explotan todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la ansiada belleza:
- Recursos fonéticos: Recurren a aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados que confieren musicalidad.
- Léxico elevado: Usan cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar alejado del uso cotidiano.
- Sintaxis impresionista: Enumeran rasgos mediante el uso de la oración simple, yuxtapuesta y coordinada.
- El color: Es un elemento fundamental. La adjetivación cromática recorre todas las gamas. Doble adjetivación. Sinestesias.
- Empleo de símbolos: Consiste en identificar los estados de ánimo del hombre con objetos. Son subjetivos e irracionales y pretenden sugerir y evocar más que describir.
- Métrica: Uso del soneto con versos de distinta medida, rimas agudas y esdrújulas, uso de la prosa poética, versículo y verso libre.
Versículo y Verso Libre
- Versículo: Verso libre que contiene dentro de sus límites una unidad completa de significado. Tiene ritmo gracias a la repetición de ideas, frases y esquemas oracionales.
- Verso libre: Se parece al versículo en la desigual medida de sus versos, pero cada verso no tiene que agotar su unidad de sentido, que puede completarse en el verso o versos siguientes. Puede usar rima asonante.
Rasgos Lingüísticos de la Generación del 98
Los rasgos lingüísticos de los poetas del 98 son:
- Rechazo del barroquismo y retoricismo.
- Tendencia al lenguaje natural.
- Recuperación de localismos y arcaísmos.
- Técnica impresionista en descripciones.
- Idealización de la naturaleza y del paisaje castellano.
Federico García Lorca
Lorca nació en Fuente Vaqueros en 1898. En 1909, toda su familia se estableció en Granada. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: deseo, amor, muerte. Durante su adolescencia, sintió más afinidad por la música que por la literatura. En 1919 se desplazó a Madrid a la residencia de estudiantes, donde se hizo amigo de Alberti, Salvador Dalí y Luis Buñuel. Ese mismo año conoció a Juan Ramón Jiménez, que tuvo una influencia en su visión. Después de la publicación de Libro de poemas en 1921, volvió a Granada donde coincidió con Manuel de Falla. Su segundo libro de versos fue Poema del cante jondo.
Durante 5 años, desde 1923 a 1928, los mundos artísticos de Dalí y Lorca se compenetraron y se convirtió en pasión amorosa, que se refleja en la “Oda a Salvador Dalí”. En 1927 participó en los actos conmemorativos del nacimiento de Góngora. Entre 1924 y 1927 llega a su madurez como poeta. El éxito de Canciones y Primer romancero gitano lo dejó descontento porque no quería que le encasillaran. Por otra parte, Dalí y Buñuel criticaban duramente su obra. En 1929 viajó a Nueva York. Los 9 meses que pasó en Nueva York y Vermont y luego en Cuba cambiaron su visión de sí mismo y de su arte. Se sintió deprimido y aislado. En La Habana, Lorca experimentó una sensación de libertad y alivio. Volvió a España sintiéndose libre y renovado, hablando de la reforma del teatro español. La aportación más importante a la política cultural de la República fue la organización del teatro universitario La Barraca. En 1936, al mes de estallar la Guerra Civil, fue fusilado en Granada.
Poética de Lorca
Creía en la inspiración, pero también en el trabajo incesante en busca de la perfección. Su obra tiene la gracia de la espontaneidad y es resultado de un trabajo continuo sobre el lenguaje y sus capacidades expresivas. Su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto. El tema dominante es el destino trágico, englobando en él el amor como frustración, soledad y muerte. Otro tema es la naturaleza.
Obra Poética de Lorca
- Libro de poemas (1921): Lo compuso entre los 19 y 22 años. Expresa rebeldía. Integra los modelos de Rubén Darío, Machado y Juan Ramón Jiménez y huellas de greguerías, ultraísmo y creacionismo.
- Poema del cante jondo (1921, publicado 10 años más tarde): Es el libro de “la Andalucía del llanto”.
- Canciones (1927): Organizado en 11 secciones, recupera estructuras paralelísticas, empleando parasíntesis.
- Seis poemas galegos (1935)