Renovación de la Escultura en la Primera Mitad del Siglo XX y el Rol de la UNESCO en la Preservación del Patrimonio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Renovación de la Escultura en la Primera Mitad del Siglo XX

El panorama escultórico de la primera mitad del siglo XX es muy complejo. No resulta fácil su sistematización, y tampoco es sencillo clasificar a un artista dentro de una determinada tendencia. Las innovaciones plásticas del siglo XX son de una audacia innegable. Por primera vez, se produce la pérdida del humanismo y surge un fuerte individualismo que se aparta de las normas tradicionales y de todo aquello que suponga relación con una escuela o modo de hacer determinado. Los rasgos del arte escultórico fueron la pérdida de la condición figurativa y la aproximación al concepto de obra de arte de cualquier objeto tridimensional.

Características de la Escultura del Siglo XX

  • Búsqueda de las nuevas estructuras esenciales de las figuras humanas o animales.
  • Deformación del modelo, un recurso tradicional del artista con el que se descubren nuevas posibilidades expresivas.
  • Incorporación del espacio: la escultura se funde con su entorno.
  • La abstracción: uso de las formas sin apoyo en la realidad, renovando el lenguaje escultórico.
  • Nuevos materiales: piedra, plástico, metal, etc.
  • Importancia del espacio, el vacío.
  • El movimiento: unión de la energía y la forma en esculturas-máquinas.

La Escultura y las Vanguardias

También la escultura se vio afectada por los principios teóricos de los nuevos "ismos". El espíritu rupturista de las vanguardias reavivó el interés por la escultura, que había permanecido en segundo plano en épocas anteriores.

  • Cubismo: Pablo Picasso, Alejandro Archipenko, Jacques Lipchitz o Pablo Gargallo.
  • Futurismo: Umberto Boccioni.
  • Dadaísmo: Marcel Duchamp.
  • Expresionismo: Ernst Barlach y Alberto Giacometti.
  • Constructivismo: Anton Pevsner y Naum Gabo.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Acrónimo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Pertenece a la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que es la mayor organización internacional existente y que cuenta con otros organismos especializados como UNICEF, PNUMA, UNSSC, etc.

Tiene su sede en París, Francia, y se fundó en 1945. Se propone la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. La idea de crear un movimiento a nivel internacional para la protección de los sitios en otros países surgió después de la Primera Guerra Mundial, cuando la construcción de la presa de Asuán en Egipto amenazó con hacer desaparecer los impresionantes monumentos de Nubia. La comunidad internacional se conmovió con tal posibilidad y tomó conciencia del desastre que suponía para toda la humanidad.

Objetivos de la UNESCO

  • Alentar a los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de valor universal excepcional para ser incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial.
  • Vigilar el estado de los lugares inscritos en la lista, previendo posibles riesgos y alertar a los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.
  • Prestar a los Estados la ayuda de emergencia necesaria para proteger los lugares que corren peligro inminente.
  • Promover la conservación del patrimonio cultural y natural en términos generales.

La UNESCO y la Educación en la Comunicación e Información

La UNESCO desarrolla la educación en diferentes ámbitos, uno de ellos es el de la comunicación e información, la cual se basa en el desarrollo de la organización, afirmando que se debe promover la libre expresión de ideas. El uso de las TICs permite maximizar el alcance de la información, lo cual colabora con la educación del individuo integral, es decir, un individuo que sea capaz de responder a las necesidades presentes sin ser dependiente de un determinado espacio, ya que el mundo se encuentra en un constante proceso de cambio y por ello resultará pertinente la actualización de información. La UNESCO ha sido fuertemente criticada a lo largo de su historia. Los críticos la acusan de tomar posiciones contrarias a la libertad de prensa y de mercados, en particular por la iniciativa NOMIC que reconocía el derecho de los Estados a censurar a la prensa.

Entradas relacionadas: