La Renovación de la Escena Europea en el Siglo XX: Del Expresionismo al Teatro Experimental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Renovación de la Escena Europea en el Siglo XX
A lo largo del siglo XX proliferan movimientos de renovación de las artes en general y del teatro en particular. Se modifican estilos, se incorporan elementos de otras artes, se buscan nuevas posibilidades de expresión a través de la escenografía, las técnicas de iluminación, etc.
El Teatro Expresionista
Uno de los movimientos de vanguardia más importantes y que tuvo un amplio desarrollo en Alemania. Su etapa de resplandor fue de 1910 a 1925, aunque en España fue más tardía. Se opone al Naturalismo positivista de final de siglo y proclama la supremacía de lo subjetivo.
Características:
- Los temas critican la sociedad burguesa, la lucha entre generaciones, la denuncia de la esclavitud, el horror de la guerra, lo religioso y lo absurdo y grotesco.
- La acción se estructura a partir de una sucesión de cuadros o escenas.
- Aparecen personajes anónimos, a veces simbólicos.
- La escenografía utiliza decorados de líneas y planos inclinados que transmiten al espectador la sensación de desasosiego y temor, efectos psicológicos producidos por las proyecciones y los juegos de luz y sombra.
- La música tiene una importancia capital.
El Teatro Épico
Bertold Brecht fue el iniciador en 1920. Corriente de teatro político y social, fundamentalmente didáctica, que pretende instruir y entretener. Estas obras invitan a la reflexión crítica. En ellas interviene un narrador que ofrece su punto de vista sobre lo que está pasando en el escenario, provocando la toma de posición de los espectadores. Deberá distanciarse de los hechos representados. El autor utilizará distintas formas de extrañamiento o desfamiliarización:
- La estructura de la historia será una exposición de los mismos en una serie de escenas-relato.
- La intervención de los actores, que se distanciarán de su personaje para evitar que el público se identifique con él.
- La configuración del escenario, que evitará producir la ilusión de la realidad.
El Teatro de la Crueldad
Antonin Artaud, en la década de 1930, propone acabar con la supremacía del texto y devolver al espectáculo el carácter de rito y celebración que tuvo en sus orígenes. Para conseguirlo, recupera un lenguaje integral que incorpora objetos, gestos, sonidos, luces, colores… Todo el dispositivo escénico debe contribuir a la inmersión del público en la acción. Suprimirá la escena y la sala, estableciéndose un único espacio que favorezca la comunicación directa entre el espectáculo y el espectador, al que quiere sacar de su pasividad y hacerlo entrar en trance. A menudo utiliza para ello escenas de gran violencia.
El Teatro del Absurdo
Es una corriente de renovación teatral surgida tras la Segunda Guerra Mundial, cuya base ideológica es la filosofía existencialista surgida en el contexto de las dos guerras mundiales. Intenta expresar la angustia y lo absurdo de la existencia a través de formas dramáticas arbitrarias o disparatadas. Son el francés Eugène Ionesco, autor de “La cantante calva” (1950), y el irlandés Samuel Beckett, autor de “Esperando a Godot” (1953), quienes abandonan en sus obras todo discurso lógico y crean antiteatro, en el que los papeles se mueven a la deriva y el lenguaje se disloca y desintegra, convirtiéndose en palabras sin sentido.
El Teatro Experimental
Engloba diversas experiencias teatrales que coinciden en la búsqueda de nuevas fórmulas escénicas. Intentan sacar al público de su pasividad y parten de la consideración del teatro como espectáculo, más allá del texto literario. Por ello, cobran gran importancia los elementos visuales y sonoros, y se incorporan técnicas de otras artes como el circo, el cabaret, el cine mudo… El polaco Jerzy Grotowski, el italiano Luca Ronconi o el Living Theatre de Estados Unidos son grupos de mayor influencia.