René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Contexto Histórico-Cultural

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático nacido en 1596 en La Haye (Francia). Estudió en el colegio jesuita de La Flèche. En 1618, entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, príncipe de Orange. También sirvió en otros ejércitos, pero su interés se dirigió a los problemas de matemáticas y filosofía. Empezó a tener relación con los círculos agustinianos y con la nueva ciencia. En 1649, dio clases en la corte de la reina Cristina de Suecia, pero murió el 11 de febrero de 1650 al contraer una pulmonía.

Hechos que influyen en su vida

  1. Hegemonía española: La vida de Descartes transcurre en el reinado de Felipe II y Felipe IV. Durante ambos reinados, la monarquía española se consolida como la más importante de Europa. Con Felipe IV, la monarquía española alcanzará su máxima extensión territorial, a la vez que inicia su decadencia. La monarquía española estaba unida por lazos de sangre con el Imperio Austríaco y su intento de predominio le llevó a enfrentamientos con Francia e Inglaterra, por un lado, y con los príncipes protestantes alemanes y los independentistas flamencos, por otro. Fruto de esos conflictos son la Guerra de los Ochenta Años y la Guerra de los Treinta Años. Ambas concluyen con la Paz de Westfalia, que supone un equilibrio en Europa y la pérdida de la hegemonía de la casa de Habsburgo. En el Discurso del Método, Descartes sitúa su propia vida en torno a estos hechos. Participó en la Guerra de los Ochenta Años y estuvo en Breda. Aunque en 1618 Descartes estaba enrolado en el ejército protestante de Mauricio de Nassau, se pasó al ejército del duque Maximiliano de Baviera, asistiendo ese año a la coronación del emperador Fernando II de Habsburgo, como lo relata la segunda parte del Discurso del Método.
  2. Guerras de religión en Centroeuropa: Se denominan Guerras de Religión a los enfrentamientos entre católicos y protestantes en los siglos XVI y XVII. En Alemania, se produjo un conflicto intelectual y bélico que concluyó con la Paz de Augsburgo, que reconoció a los estados del Imperio Germánico el derecho a elegir su religión y a que los súbditos profesaran la misma fe que su príncipe. Esto supuso el abandono de la idea de la unidad del cristianismo. En Francia, se producen conflictos entre protestantes franceses y los católicos, que llenan el siglo XVI. Descartes nace durante el reinado de Enrique IV, que se convierte al catolicismo para acceder al trono. Durante la vida de Descartes, reinará también Luis XIII y los inicios de Luis XIV, que llevará a Francia a la hegemonía europea. Descartes emigró a Holanda para vivir al margen de estas disputas.
  3. El final del Renacimiento y el principio de la Modernidad: Descartes vivió en la transición del Renacimiento al Barroco. El interés de los renacentistas era volver a mirar al mundo clásico, desarrollaron corrientes diferentes, separándose de la unidad dada en torno a Aristóteles. La estética del Barroco busca la perfección de efectos novedosos y de sorpresa.

Contexto Filosófico

  1. Discurso del Método: La obra que se estudia es el Discurso del Método, redactado entre 1629 y 1633, cuyo título completo es Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. A este tratado se añade un trabajo en el que se ponía de relieve la aplicación de ese método. El Discurso del Método combina el estilo autobiográfico, pues cuenta su evolución intelectual, y el estilo expositivo, ya que analiza también sus doctrinas filosóficas. Es una obra breve, dividida en seis partes.
  2. La Nueva Ciencia: Desde el siglo XV al XVII, se van proponiendo innovaciones a la física aristotélica. En la "Nueva Ciencia", lo importante es el estudio cuantitativo. El uso del marco mental mecanicista intenta entender el mundo desde un modelo racional que funcione como las máquinas hechas por el hombre. En el siglo XVII, se produce la unión entre ciencia y técnica y empieza la separación entre la filosofía de la naturaleza y el resto de la filosofía.
  3. El escepticismo de Montaigne: Aparece una corriente escéptica en Francia, destacando Montaigne, Charron y Sánchez. Montaigne opina que la mayor peste del hombre es creer que puede darse un verdadero saber. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros. La experiencia de los sentidos es engañosa. La ciencia de la naturaleza no es más que poesía sofisticada. Los objetos de nuestro conocimiento se hallan en un fluir, resbalando de nuestro saber conceptual. Frente al escepticismo se construye el método cartesiano.
  4. Fe y Razón. La filosofía escolástica: En el siglo XIV, fe y razón se separan. Aunque la fe sigue siendo un elemento importante, ya no es un factor crucial y no se usa para interpretar el mundo. La revelación es algo sobrenatural que excede nuestra fuerza, por lo tanto, no hay que intentar comprenderla, solo se cree o no se cree. La filosofía de la escuela era la filosofía oficial, por eso recibirá ataques de la nueva filosofía cartesiana, acusada de dedicarse a cosas ya sabidas en vez de descubrir e investigar lo nuevo. En Descartes, se advierte también una gran influencia de los círculos de recuperación del pensamiento de San Agustín que se produjeron en la Francia de su tiempo.

Valoración

Descartes es considerado el padre del pensamiento moderno.

Entradas relacionadas: