René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Biografía

René Descartes, filósofo, matemático y físico, nació en 1596 en La Haye, Francia. De pequeño recibió una educación tradicional en un colegio jesuita, que para lo único que le sirvió fue para convencerse de la inutilidad del estudio libresco. Desengañado por los estudios, fue a París a vivir en el gran mundo de la sociedad. Posteriormente, se enroló como militar en las tropas bávaras y participó durante casi tres años en diferentes batallas en la llamada guerra de los treinta años. En 1621 abandona la actividad militar y se dedica a viajar por toda Europa, hasta que finalmente recala en Holanda, donde se centra en el cultivo de la filosofía y publica la mayoría de sus obras. En 1649 es llamado por la reina Cristina de Suecia, interesada por la nueva filosofía cartesiana, y se traslada a Estocolmo. Un año después morirá en esta ciudad a causa de una enfermedad contraída.

La Filosofía Cartesiana

Descartes será considerado el iniciador de la tercera etapa de la filosofía que aborda como cuestión central el problema del conocimiento humano. Según Descartes, la función de la filosofía debe consistir en encontrar verdades incuestionables, pero no solo a nivel teórico, sino de manera que tengan consecuencias favorables sobre las condiciones de vida y orienten de manera firme la conducta de los individuos.

De manera que las matemáticas se convierten en el ejemplo y modelo a imitar por el resto de saberes y ciencias. En consecuencia, el proyecto cartesiano consistirá en trasladar el rigor y precisión de las matemáticas a la filosofía y a la ética.

El Método Cartesiano

Descartes elaborará su método filosófico fijándose en el proceder de las matemáticas. Según Descartes, lo que hacen los matemáticos es deducir teoremas a partir de axiomas (principios indubitables) o principios evidentes. A esta operación la llama intuición. Por lo tanto, la intuición y la deducción serían las operaciones fundamentales de la razón cuando está actuando en el conocimiento matemático. Así, Descartes formula 4 reglas:

  1. Regla de la evidencia: Admitir únicamente como verdadero lo que se nos presente a la razón con total evidencia. Lo evidente es una concepción mental pura tan clara y distinta que no puede ponerse en duda.
  2. Regla del análisis: Dividir los problemas que se examinen en cuantas partes sea posible, hasta llegar a los elementos más simples.
  3. Regla de la síntesis: Consiste en conducir ordenadamente los pensamientos, para ascender hasta el conocimiento de los más complejos.
  4. Regla de la prueba: Hacer frecuentes revisiones de los dos momentos anteriores para estar seguros de no haber omitido nada.

Descartes pensaba que con la ayuda de este método, la razón humana podría descubrir la verdad respecto de cualquier asunto. De usar todas las ciencias el mismo método, se podrían unificar todas en un único saber. Este saber único lo llama Descartes la Sabiduría humana.

La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

Consta de 3 dudas:

  1. Dubida de la información que nos ofrecen los sentidos: Estos nos engañan en muchas ocasiones, por lo tanto, considera Descartes, es posible que nos engañen siempre.
  2. Dubida de la existencia del mundo: Puede que los sentidos nos engañen, esto es, que las cosas no sean propiamente como nos las muestran ellos.
  3. Dubida de las verdades de las matemáticas: Argumenta que podría ser que algún Dios o ser maligno hiciese la mente humana de tal manera que siempre que razona matemáticamente se equivoque.

Debemos sintetizar dos características de la Duda: es metódica y no real, y tiene un carácter universal ya que pone en tela de juicio toda verdad. Con el cogito ergo sum, Descartes establece el cogito como principio indubitable sobre el que poder construir toda la Sabiduría humana.

El Renacimiento y la Filosofía Moderna

Durante el período histórico del Renacimiento, que aproximadamente abarca los siglos XV y XVI, se produce en Europa una profunda transformación social, cultural, religiosa y política. Como resultado de estos cambios, se abandona paulatinamente el estilo de vida y el modelo de sociedad medievales, dando paso así a una nueva época histórica: la Época Moderna (S. XVII- XVIII). Si la cultura medieval era fundamentalmente teocéntrica, es decir, Dios actuaba siempre como punto de referencia al que había que recurrir en las explicaciones relativas al ser humano y a la naturaleza, ahora se adopta una actitud antropocéntrica, pues se sustituye a Dios por el ser humano como centro de referencia. Cada ser humano, cada individuo, es un ser autónomo que debe decidir sobre el destino de su vida sin someterse a la tutela de la religión. Hacia finales del siglo XVI, se implanta en ellos un fuerte sentimiento escéptico y un marcado individualismo relativista. La situación espiritual y social del Renacimiento se caracteriza por un fuerte avance del escepticismo y por la inseguridad generada con las tensiones religiosas. Un contexto de crisis así dificulta siempre la realización del bien colectivo y reclama necesariamente la creación de nuevas bases sobre las que organizar la existencia humana. A la cabeza de todos ellos, pues es el que inicia el nuevo camino, se encuentra el filósofo francés René Descartes (1596-1650), que busca una nueva manera de fundar la filosofía capaz de llevar a la supresión definitiva de todas las controversias heredadas tanto teóricas como prácticas. Pretende llegar a una verdad que fundamente tanto el conocimiento teórico (científico) como práctico (ético-político) y así conseguir un conocimiento de carácter universal y necesario en todos los campos del saber. De este modo conseguiríamos una existencia humana más feliz y segura.

John Locke y el Empirismo

John Locke nació en Inglaterra en el año 1632 y muere allí en 1704 después de viajar durante su destierro por Holanda, Francia y Alemania. Desde el punto de vista filosófico es considerado el padre del Empirismo.

Entradas relacionadas: