René Descartes: Orígenes, Pensamiento y Legado en la Filosofía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

René Descartes: Vida y Obra

René Descartes nació en 1596 en La Haya (Francia) en el seno de una familia noble. Recibió una sólida formación clásica, estudiando filosofía (escolástica), astronomía, etc., pero salió íntimamente decepcionado de la cultura de su tiempo. Frente a este desencanto, apreció muy pronto la certeza de las matemáticas.

Durante un periodo de inactividad invernal, se dedicó al estudio y descubrió su propio método (que procede del deductivo de las matemáticas), con la idea de reconstruir y unificar todas las ciencias y hallar una nueva filosofía. En París, se relacionó con el círculo del padre Mersenne. Finalmente, se instaló en Holanda, donde reinaba la tolerancia religiosa y era, por ello, refugio de filósofos, para dedicarse a su gran empresa filosófica y científica. Desde allí, irradió su pensamiento al resto de Europa, desatando numerosas polémicas. Murió en Estocolmo en 1650.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Reglas para la dirección del espíritu (sobre el método como deducción e intuición)
  • Tratado del mundo (física), que no publicó por temor a la Inquisición
  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Principios de la filosofía
  • Las pasiones del alma

Influencias y el Método Cartesiano

Influencias Filosóficas y Culturales

Descartes recibió numerosas influencias filosóficas, entre las que destacan:

  • El innatismo de Platón.
  • La duda y la evidencia del yo de San Agustín.
  • La idea de un Dios garante, presente en Agustín y Avicena.
  • La demostración de Dios de San Anselmo, entre otros.

Los acontecimientos culturales del Renacimiento también influyeron indirectamente en Descartes:

  • La Reforma religiosa de Lutero, con la importancia concedida a la conciencia en la determinación de la verdad.
  • La recuperación humanista del escepticismo y el estoicismo antiguos.

La revolución científica, iniciada con el modelo heliocéntrico de Copérnico y que continuó con Kepler y Galileo, así como la tesis sobre la infinitud del universo de Giordano Bruno, tuvieron gran repercusión en nuestro autor y en la filosofía moderna. Galileo, además, expuso el nuevo método hipotético-deductivo, en el que lo esencial es la vinculación entre experiencia y razón matemática.

El Método Cartesiano

La metodología de Descartes, inspirada en el matematicismo del método de la nueva ciencia, se basa en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Solo admitir como verdad lo evidente.
  2. Análisis: Descomponer los problemas en sus partes más simples.
  3. Síntesis: Reconstruir deductivamente lo complejo a partir de lo simple.
  4. Revisión: Verificar el proceso para asegurar la ausencia de errores.

La importancia del método, como ha señalado Cassirer, reside en que no solo es un instrumento para alcanzar la verdad, sino que también determina lo que puede llegar a ser objeto (científico) y cómo puede llegar a serlo.

Legado y Aportaciones Clave de Descartes

Las principales aportaciones del legado de Descartes se pueden resumir en tres puntos esenciales:

1. La Revolución Científica y el Dualismo

Descartes es uno de los principales actores de la revolución científica que sustituyó la física cualitativa aristotélica por la nueva física cuantitativa. Cambió la imagen finalista del universo al considerarlo un gran mecanismo, un conjunto de corpúsculos materiales regido por leyes inexorables determinadas matemáticamente.

En un universo así, la libertad humana parecía no encontrar su lugar, lo que dio origen al dualismo cuerpo-alma cartesiano. El sujeto se autoconcibe como un espíritu radicalmente diferente de la naturaleza mecánica y, en consecuencia, se proclamará dueño de ella.

2. El Racionalismo Moderno

En segundo lugar, Descartes inició el primer gran sistema filosófico moderno: el racionalismo. Este valora al hombre como sujeto activo, es decir, que determina libremente su existencia y tiene un papel constructivo en el conocimiento de la realidad. El racionalismo admira la matemática como modelo de saber y considera que existen conceptos evidentes que no proceden de los sentidos. Justamente, partiendo de estas verdades que la razón posee en sí, se ha de construir o derivar todo el conocimiento.

Nuestro autor también influyó en el empirismo, ya que este surgió como reacción al racionalismo.

3. Fundador de la Filosofía Moderna: La Conciencia como Fundamento

Finalmente, podemos considerar a Descartes como fundador de la filosofía moderna porque establece la conciencia como fundamento de lo real. Mientras el realismo antiguo y medieval consideraba la mente como un espejo de lo real, dando por supuesto que el sujeto conoce la realidad, el idealismo moderno considera la mente como un espacio en el que se dan ideas. A través de estas ideas-lentes, nos representamos la realidad y la conocemos.

Esto supuso hacer frente al problema de cómo asegurar que nuestro pensamiento y nuestras ideas se corresponden con el orden de la realidad que representan las cosas.

Entradas relacionadas: