René Descartes: El Nacimiento de la Filosofía Moderna y su Método para la Certeza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

René Descartes nació en Francia, un país regido por una monarquía absoluta. Realizó sus estudios en un colegio católico y se licenció en Derecho. Sin embargo, las enseñanzas recibidas le decepcionaron profundamente, a excepción de las matemáticas, disciplina en la que consideraba haber encontrado el verdadero conocimiento.

Descartes, impulsado por un vacío gnoseológico-existencial, desarrolló un método riguroso que le permitiría alcanzar verdades y certezas indudables.

El Discurso del Método: Una Mirada Autobiográfica

El Discurso del Método es una obra de carácter autobiográfico. En ella, Descartes narra en primera persona el proceso que le llevó a sus descubrimientos filosóficos y metodológicos.

Contexto Histórico y Cultural

La época de Descartes estuvo marcada por eventos significativos:

  • La Guerra de los Treinta Años: Este conflicto bélico generó una profunda crisis económica y propició el surgimiento del estilo Barroco. El Barroco reflejaba el carácter ilusorio de la vida y la omnipresente idea de la muerte.
  • Crisis Religiosa: Se produjo una pérdida de autoridad de la fe católica, influenciada por corrientes como el nominalismo, el humanismo y la Revolución Científica.

Corrientes de Pensamiento Relevantes

  • Nominalismo de Ockham: Esta corriente postulaba una clara separación entre la razón y la fe, negando la posibilidad de conocer verdades divinas a través de la razón o la fe.
  • La Imprenta: La invención y el desarrollo de la imprenta facilitaron una mayor accesibilidad a las obras escritas. El Discurso del Método fue una de las primeras obras importantes en ser publicada en francés.

Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

La vida de Descartes coincide con el ocaso del Renacimiento, un periodo donde el ser humano se erigió como el centro de la filosofía y del conocimiento. Descartes es considerado el fundador y principal representante del racionalismo, adoptando el método matemático como modelo para alcanzar la verdad.

La Revolución Científica y el Nuevo Paradigma

La Revolución Científica transformó radicalmente la comprensión del universo:

  • Se estableció un nuevo modelo heliocéntrico.
  • Las ciencias y la naturaleza fueron matematizadas.
  • Se produjeron innumerables descubrimientos.

Esta revolución trajo consigo una pérdida de referentes tradicionales y un aumento del escepticismo. El mundo físico, desde la perspectiva cartesiana, se concibe como un mundo matematizado.

La Búsqueda de la Certeza: Racionalismo, Empirismo y Escepticismo

Una de las cuestiones fundamentales que surgieron en esta época fue cómo asegurar la veracidad del conocimiento. Se propusieron dos opciones metodológicas principales:

  • Racionalismo: Enfatiza el papel de la razón como fuente principal de conocimiento.
  • Empirismo: Sostiene que la experiencia sensorial es la base del conocimiento.

Una tercera vía de pensamiento fue el escepticismo, que cuestionaba la posibilidad de encontrar referentes válidos para alcanzar la verdad.

El Legado de Descartes

Se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. A pesar de desarrollar su pensamiento en un contexto de gran innovación y descubrimiento, su firme afirmación del valor de la razón sentó las bases para la filosofía posterior.

La posibilidad de establecer un conocimiento cierto y seguro constituyó la preocupación dominante en la filosofía de Descartes. Por ello, se dedicó a la elaboración de un método que permitiera demostrar las verdades siguiendo el orden y la claridad impuestos por la razón.

Entradas relacionadas: