René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Impacto Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

René Descartes: Padre del Racionalismo Moderno

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue el primer gran filósofo de la Edad Moderna y el padre del racionalismo. Tras una educación en La Flèche y una licenciatura en Derecho en 1616, se estableció en París en 1625 y luego en Holanda en 1629. En 1649, se trasladó a Estocolmo por invitación de la reina Cristina de Suecia, donde murió en 1650.

Contexto Cultural y Científico de la Época Cartesiana

La época de Descartes estuvo marcada por profundos cambios. La Reforma Protestante, liderada por Martín Lutero, desafió los ideales del Renacimiento. La teología luterana enfatizaba la depravación humana y la soberanía divina, contrastando con el optimismo renacentista. El surgimiento del Barroco reflejó un cambio estilístico hacia el exceso y la desmesura, en contraposición al equilibrio y la armonía renacentistas. Esta época también presenció el inicio de la revolución científica, con figuras como Copérnico y Galileo desafiando la concepción geocéntrica del mundo y promoviendo un enfoque basado en la observación y la matematización de la realidad.

Contexto Filosófico y el Discurso del Método

En cuanto al contexto filosófico, el Discurso del Método de Descartes, publicado en 1637, no es una obra independiente, sino parte de una serie de tratados científicos. Descartes presenta un método para la búsqueda de la verdad en las ciencias, destacando la importancia de la razón y la duda metódica. Sus ideas innovadoras marcaron un cambio en el pensamiento filosófico, influenciado por corrientes como el escepticismo renacentista y el agustinismo. Descartes fue pionero en la geometría analítica, cuyo origen se remonta a una reflexión sobre la posición de una mosca en su habitación, dando lugar al eje de coordenadas cartesiano y la fusión entre geometría y álgebra.

Su famoso "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) refleja su enfoque en la mente humana como punto de partida para el conocimiento.

El Método Cartesiano: Un Camino Hacia la Verdad

Descartes desarrolló un método riguroso basado en la razón y la duda metódica. Este método consta de cuatro etapas fundamentales:

  • Evidencia: Aceptar solo lo que se presenta a la mente de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda.
  • Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverla mejor.
  • Síntesis: Conducir los pensamientos de lo más simple a lo más complejo, construyendo el conocimiento paso a paso.
  • Repaso: Realizar revisiones generales para asegurarse de no haber omitido nada.

Descartes consideraba que este método podía aplicarse a todas las áreas del conocimiento, ya que todas las ciencias son diferentes aspectos de una única realidad.

La Razón y la Búsqueda de la Verdad

Descartes enfatizó el papel central de la razón y la subjetividad en la filosofía moderna. Propuso la duda metódica para eliminar cualquier conocimiento dudoso y encontró en el cogito una verdad indudable como base para el conocimiento, marcando así un cambio fundamental en la filosofía.

Dios en la Filosofía Cartesiana

Descartes argumentó la existencia de Dios como garantía de la verdad y rechazó el escepticismo radical. La existencia de Dios se convierte en la base para establecer la realidad del mundo exterior y evitar la hipótesis del "genio maligno" (malin génie).

La Sustancia en Descartes: Dualismo Cartesiano

Descartes identificó tres tipos de sustancias:

  • Dios (Sustancia Infinita): La sustancia perfecta y creadora.
  • Alma (Sustancia Pensante o Res Cogitans): La dimensión espiritual, inmaterial, con libre albedrío e inmortalidad.
  • Cuerpo (Sustancia Extensa o Res Extensa): La dimensión material, sujeta al determinismo y las leyes físicas.

Estableció así un dualismo radical entre la dimensión material y espiritual.

Relación de Descartes con Otras Corrientes Filosóficas: Ortega y Gasset

Descartes y Ortega y Gasset abordan la razón, el sujeto, el conocimiento y la duda desde perspectivas divergentes:

  • Razón: Descartes defiende una razón matemática y universal, mientras que Ortega propone una razón vital, histórica y narrativa, arraigada en la vida concreta y cambiante del individuo.
  • Sujeto: Descartes concibe un sujeto abstracto y universal, en contraste con la visión de Ortega de un sujeto concreto, circunstancial y en constante devenir, inseparable de su entorno.
  • Conocimiento: Para Descartes, el conocimiento debe ser claro, distinto, universal y separado de la experiencia. Ortega, por su parte, sostiene que el conocimiento es perspectiva, múltiple y complementario; cada individuo capta un aspecto de lo real desde su propia perspectiva.
  • Duda: La duda en Descartes es metódica, utilizada como herramienta para alcanzar verdades firmes. En Ortega, la duda es vital y se relaciona estrechamente con la creencia, formando parte del mismo estrato y siendo un modo de la creencia.

Entradas relacionadas: