René Descartes: Duda Metódica, Existencia de Dios y Dualismo Mente-Cuerpo
Enviado por MarinitaPlayboy y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
René Descartes: Fundamentos de su Filosofía
El Problema de Dios y la Realidad
Descartes duda de todo aquello que pueda plantear incertidumbre, porque busca establecer una filosofía cierta. Duda de la experiencia de los sentidos (¿cómo es la realidad?), de la distinción entre el estado de vigilia y sueño (duda de la propia realidad). En cuanto a las matemáticas, dice que son principios innegables tanto en la vigilia como en los sueños y escapan de la duda. Pero se pregunta si existe un genio maligno que nuble la mente y haga que las matemáticas parezcan indudablemente ciertas mientras que no lo son. Por lo tanto, las matemáticas también pueden plantear dudas. Únicamente se escapa a la duda el principio de "Cogito ergo sum" (pienso, luego existo): si no pensara o dudara, no existiría.
Tipos de Ideas
Dentro del pensamiento, Descartes distingue tres tipos de ideas:
- Adventicias: Aquellas que provienen del exterior y son dudosas, pues no se sabe si la realidad externa es tal como se percibe.
- Ficticias: Ideas que son producto de la imaginación y la creatividad.
- Innatas: No proceden del exterior ni son creadas por el propio pensamiento. Nacemos con ellas (ejemplos: sustancia, causa, infinito).
Descartes se fija en la idea de infinito, que no puede ser producida por el pensamiento humano, ya que este es finito. Por lo tanto, debe existir un ser infinito que cause la idea de infinito, y ese ser es Dios. Esta es la primera prueba de la existencia de Dios (a priori). Si Dios existe y es bueno, no puede permitir que dudemos de la existencia y de la realidad, ni que vivamos engañados.
Certezas Descubiertas
Así pues, Descartes descubre tres realidades fundamentales:
- El Yo (res cogitans), cuyo atributo principal es el pensamiento.
- Dios (res infinita), cuyo principal atributo es la infinitud.
- El Mundo (res extensa), cuyo principal atributo es la extensión.
El Problema del Conocimiento: El Método Cartesiano
Descartes plantea un método seguro y fiable que guía a la razón para descubrir verdades seguras y fiables. Las verdades deben ser claras, distintas (que no se confunden con otras) y evidentes (que no necesitan demostración).
Estructura de la Razón
El método cartesiano debe responder a la estructura de la razón. Se compone de intuición (aprehensión directa de las ideas innatas) y deducción (extraer los principios más particulares de los generales).
Pasos del Método Cartesiano
- Evidencia: Partir de principios que no necesitan ser demostrados.
- Análisis: Descomponer y analizar el problema en sus partes más simples.
- Síntesis Deductiva: Recomponer las partes, haciendo una visión global del mundo, deduciendo de lo simple a lo complejo.
- Revisiones: Repasar el problema para corregir posibles errores y asegurar la coherencia.
El Ser Humano y la Moral en Descartes
Se produce un cambio en la ciencia, encabezado por la nueva física, que plantea preguntas como qué se puede conocer, los límites del conocimiento, etc. La física proporciona una nueva visión del universo llamada mecanicismo, que sostiene que el Universo es una máquina sometida a unas leyes y al principio de causalidad, donde todas sus piezas encajan y se expresa mediante leyes matemáticas.
Para Descartes, el ser humano está compuesto por una parte extensa (el cuerpo, que está sometido a unas leyes y no es libre, ya que está sometido al principio de causalidad) y por la parte pensante (el alma, que escapa al principio de causalidad y es libre), de la que nos ha dotado Dios. Según Descartes, el alma y el cuerpo se unen en la glándula pineal.