René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico del Racionalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra
René Descartes, nacido en 1596 y fallecido en 1650, publicó su influyente obra, el Discurso del Método, en Leiden, Holanda, un país conocido por su tolerancia en aquella Europa del siglo XVII.
Contexto Histórico-Cultural del Siglo XVII
El Discurso del Método surgió como un instrumento fundamental para afrontar la profunda crisis que marcó el siglo XVII. Esta época supuso el declive de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares sobre los que se construiría la Europa moderna. La crisis fue multifacética:
- Política y Religiosa: De raíz religiosa, enfrentó a católicos y reformados, lo que desencadenó conflictos y tensiones.
- Económica y Demográfica: Las guerras y los cambios sociales trajeron consigo una severa crisis económica y demográfica.
El Barroco, como movimiento artístico y cultural, reflejó esta dualidad, recogiendo ideas de la ilusión por la vida y la constante amenaza de muerte, una visión que se plasma magistralmente en obras como La vida es sueño de Calderón de la Barca.
La autoridad del Papa se deterioró significativamente, y corrientes como el nominalismo de Ockham llevaron a la autonomía de la razón respecto a la fe, negando la posibilidad de alcanzar verdades divinas mediante la razón. Asimismo, la afirmación de la dignidad del hombre durante el Humanismo y el Renacimiento provocó la crisis del teocentrismo, dando lugar a un enfoque antropocéntrico. Sin estas influencias, el proyecto cartesiano carecería de sentido.
En el ámbito científico, la física y la astronomía, tradicionalmente dominadas por Aristóteles y Ptolomeo, experimentaron una revolución. Figuras como Copérnico y Galileo Galilei protagonizaron un cambio de paradigma que provocó la caída del geocentrismo y la consolidación del heliocentrismo. Este desarrollo científico fue posible gracias a la matematización de las ciencias. Solo las matemáticas eran consideradas fiables; por ello, el método cartesiano es deudor de lo matemático, y Descartes pretendía alcanzar en la metafísica éxitos semejantes a los logrados en las ciencias exactas.
Contexto Filosófico y el Giro Epistemológico
El turbulento marco histórico-cultural, dominado por la crisis, provocó un giro epistemológico en la filosofía moderna. La esencia de la realidad dejó de ser el objetivo principal de la filosofía para dar paso a la pregunta fundamental: ¿Cómo puedo estar seguro de que mis conocimientos son verdaderos?
La Reforma Protestante acabó con la unidad de la Iglesia, y la Revolución Científica desafió las concepciones aristotélicas y bíblicas. En este escenario, la razón se encontró sola y precisó de un método que la ayudara a buscar sus certezas. Para ello, se propusieron dos grandes opciones:
- Una basada en la razón, que dio origen al Racionalismo.
- Otra basada en la experiencia, que dio origen al Empirismo.
Descartes es considerado el padre del Racionalismo.
Otra línea de pensamiento provocada por la crisis fue el escepticismo, cuyo representante más destacado en Francia era Michel de Montaigne. Para refutar esta corriente y establecer un fundamento sólido para el conocimiento, Descartes utilizó la duda metódica.
Es importante destacar la influencia de otros métodos científicos de la época:
- El método de Francis Bacon pretendía conseguir una inducción para establecer afirmaciones universales. A Bacon le interesaba conocer y expresar las propiedades físicas de los cuerpos en leyes, y para hallar dichas leyes, su método consistía en elaborar tablas donde se anotaban los datos.
- El método resolutivo-compositivo de Galileo expresaba los fenómenos en lenguaje matemático y, para ello, proponía tres pasos:
- Resolución (análisis de datos)
- Composición (formulación de una hipótesis)
- Verificación experimental