René Descartes: Contexto Cultural y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Contexto Cultural

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático nacido en 1596 (no en 1956) en La Haye, Francia. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió clases de matemáticas y filosofía escolástica. En 1618 entró al servicio del príncipe de Orange y otros ejércitos. Comienza a tener relación con los círculos agustinianos y con la nueva ciencia. En 1649 empieza a impartir clases en la corte de la reina de Suecia; al ser estas clases muy temprano, muere de una pulmonía el 11 de febrero de 1650. Los hechos que marcan su vida son:

1. Las Guerras de Religión en Centroeuropa

Se denomina Guerras de Religión a los enfrentamientos sucedidos en Centroeuropa entre católicos y protestantes en los siglos XVI y XVII. En Alemania, tras finalizar los conflictos en 1555 con la Paz de Augsburgo, los Estados del Imperio Germánico reconocen el derecho a elegir su religión y a que los súbditos profesen la misma fe que su príncipe. En Francia, se crean conflictos entre hugonotes y los católicos durante el siglo XVI. En 1598 se produce el Edicto de Nantes, que busca una política de reconciliación. Descartes nace durante el reinado de Enrique IV, pero durante su vida reinarán Luis XIII y Luis XIV, que llevará a Francia a la hegemonía europea. Aunque Descartes era católico, emigró a Holanda para vivir al margen de los conflictos.

2. El final del Renacimiento y el principio de la modernidad

Descartes vivió en la transición del Renacimiento al Barroco. El interés de los renacentistas era volver a mirar al mundo clásico y desarrollaron muchas corrientes diferentes. Durante el siglo XVII se produjo en Europa una reacción a la serenidad clásica del Renacimiento, lo que produjo el desarrollo del Barroco. La estética del Barroco busca el perfeccionismo de efectos novedosos y de sorpresa.

Contexto Filosófico

1. El Discurso del Método

Descartes tenía elaborado su proyecto sobre 1619, pero no lo redacta sino entre 1629 y 1633. Según afirma en la parte tercera del Discurso, pensaba dedicarse más años a probar sus hallazgos, pero sus ideas se extendieron muy rápido y en 1637, presionado por la popularidad de sus tesis, publica una muestra de la filosofía que ha elaborado. De aquí surge el Discurso, cuyo título completo es Discurso del método para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias; a este tratado se añade un trabajo llamado Dióptrica, los Meteoros y la Geometría. El Discurso combina el estilo autobiográfico y el expositivo. Es una obra breve y se divide en seis partes. Sobre él pesan los siguientes antecedentes filosóficos.

2. La nueva Ciencia

Desde el siglo XV al siglo XVII se van a ir proponiendo innovaciones a la física aristotélica; la Nueva Ciencia -personificada por Copérnico, Galileo…- tiene nuevos caracteres como el uso de las matemáticas. Lo importante es el estudio cuantitativo. El uso del marco mental mecanicista intenta entender el mundo desde un modelo racional que funciona como las máquinas hechas por los hombres. En el siglo XVII se produce la unión entre ciencia y técnica y se da la separación entre la filosofía de la naturaleza y el resto de la filosofía. Descartes estuvo en conexión con Galileo, cuyos principios compartía. Esta nueva ciencia es la reina del panorama intelectual de la Edad Moderna (no de la Edad Media).

3. El escepticismo de Montaigne

Junto al entusiasmo por la nueva ciencia, encontramos una corriente escéptica fuerte que aparece sobre todo en Francia; destacan Montaigne, Charron y Sánchez. Montaigne opina que el mayor error del hombre es creer que puede darse un verdadero saber. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros. La experiencia de los sentidos es engañosa. La ciencia de la naturaleza no es más que bella poesía sofística. Los objetos de nuestro conocimiento se hallan en continuo fluir, resbalando de nuestro saber conceptual. Contra el escepticismo se construye el método cartesiano.

4. La fe y la razón. La filosofía escolástica.

En el siglo XIV la fe y la razón se separan. La primera consecuencia es que la fe, aunque sigue siendo un elemento importante, ya no es el factor crucial y, sobre todo, no se usa para interpretar el mundo. La Revelación es algo sobrenatural y no hay que intentar comprenderla, solo se cree o no se cree. Pasado el nominalismo, la Escolástica conoce un nuevo florecimiento con Suárez. La filosofía de la escuela se extendió por toda Europa y era la filosofía oficial, por lo que recibirá fuertes ataques de la nueva filosofía cartesiana.

No obstante, no se ha hecho justicia a la Escolástica de este periodo hasta fechas recientes, cuando se ha comenzado a apreciar su importancia e influencia en el proceso de la creación de la filosofía moderna. La filosofía cartesiana acepta los conceptos de la Escolástica y basará sus doctrinas con lo que aprendieron de ella. Además, en Descartes, se ve también una gran influencia de los círculos de recuperación del pensamiento de San Agustín.

Entradas relacionadas: