René Descartes: Conocimiento, Metafísica y Antropología
Enviado por daveee y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Descartes: Conocimiento, Metafísica y Antropología
1. Conocimiento
La causa del fracaso de los filósofos anteriores fue la utilización de un método inadecuado.
1.1. El método
- El conocimiento se justifica únicamente en la razón del sujeto.
- Para él, la verdad es aquello de lo que es imposible dudar.
- Nuestro conocimiento viene de la deducción (matemáticas, etc.), la intuición y la experiencia.
- Los conocimientos son claros (manifiestan plenamente lo que son) y distintos (separados).
Elementos:
- Regla de la evidencia: Admitir solo aquellas ideas que se presenten tan claras que no quepan dudas. Mediante la intuición, nuestra mente captará con claridad y distinción la verdad de una proposición.
- Regla del análisis: Dividir lo complejo en ideas simples hasta encontrar en una la evidencia.
- Regla de la síntesis: Partiendo de lo simple, se llega a lo complejo, deduciendo lo demás.
- Regla de la enumeración: Enumerar y repasar los pasos para evitar errores.
1.2. La duda
Para encontrar una verdad, hay que poner en juicio todos los conocimientos, porque:
- Los sentidos nos engañan.
- No podemos distinguir entre vigilia y sueño.
- Existe un genio maligno que hace tomar como verdadero lo que no es.
1.3. La primera certeza: el sujeto
Pienso, luego existo. El sujeto se vuelve creador y estructurador de la realidad.
- Todo acto mental es verdadero.
- La primera realidad es el pensamiento y las ideas en él contenidas.
1.4. Las ideas
Pensar es tener ideas.
- Se plantea la existencia de una realidad extramental, de donde proceden nuestras ideas.
- Las ideas como realidades mentales poseen la misma realidad.
- Las ideas como entidades objetivas poseen una realidad diversa.
Tipos de ideas:
a) Adventicias: Cosas naturales que están en la mente 'como venidas de fuera'.
b) Facticias: Representan cosas inventadas por el sujeto que piensa.
c) Innatas: Se encuentran en la mente antes de cualquier experiencia o percepción.
2. Metafísica
La sustancia era el centro, encabezando la clasificación de sustancia, atributo y modo. La sustancia es el ser autosubsistente, con existencia independiente: solo es Dios.
- Los atributos son las propiedades esenciales de las sustancias.
- Los modos son las modificaciones no esenciales que sufren las sustancias.
2.1. El sujeto o yo. Sustancia pensante
Desconfía de los sentidos: lo real está en el propio sujeto del conocimiento (ver 1.3 y 1.4).
2.2. Las ideas. Sustancia infinita
- Idea innata que se identifica con Dios. La idea de infinito solo puede proceder de él.
- Dios no tiene limitaciones. Comprende toda la realidad.
- El sujeto del conocimiento no ha podido crearse a sí mismo. Lo ha tenido que crear otro.
- La idea de la perfección, de Dios, no la ha podido producir el sujeto del conocimiento.
- Dios nos afianza el criterio de certeza.
2.3. El mundo. Sustancia extensa
- El mundo existe porque Dios no nos engañaría en cuanto a la certeza de que el mundo existe.
- De los cuerpos, la sustancia extensa, nos queda su atributo: la extensión, que es medible.
- Para explicar todo el mundo solo hace falta recurrir a las leyes que rigen el universo:
- Ley de la inercia: Todo cuerpo se mantiene en el mismo estado de reposo si no hay una fuerza que intervenga en él.
- Ley del movimiento en línea recta: Los cuerpos tienden a moverse en línea recta si no interviene sobre ellos una fuerza.
- Ley de conservación del movimiento: El movimiento no se pierde con los choques entre cuerpos, sino que se conserva.
- Todos los elementos son mecanismos físicos y matemáticos.
3. Antropología
- La persona es un compuesto de dos sustancias: de lo que está segura, lo que piensa (alma) y aquello de lo que duda (cuerpo).
- La sustancia pensante, el alma, es independiente del cuerpo.
- Solo pueden comunicarse entre ellas gracias a Dios.
- Ambas sustancias solo pueden estar unidas accidentalmente (a través de la glándula pineal).
- Hay una gran paradoja: ¿Cómo el ser humano ha de actuar mediante su cuerpo, pero su cuerpo se encuentra atado a las leyes del universo? ¿Cómo se puede decir que es libre? ¿Cómo sostener que es responsable de lo que hace?
- La libertad del ser humano es la que le mueve a dudar. Sin libertad no habría duda.
- Por tanto, si vivimos en un mundo regido por leyes de la ciencia, ¿dónde queda la libertad del ser humano?
Platón: Política
a) Monarquía: Gobierno del mejor o mejores (aristocracia). Rey-filósofo. [Sabiduría]
b) Timocracia: La clase militar se apodera. Degeneración de la aristocracia. [Pasional]
c) Oligarquía: Gobierno de ricos, cuyos intereses personales llevan a la pobreza del resto.
d) Democracia: Gobierno del pueblo, genera caos, los ineptos se dejan llevar por el instinto.
e) Tiranía: El demagogo se hace con el poder y suprime todas las libertades de los ciudadanos.
La idea de república de Platón es utópica, pero tenía como bueno el dejar al margen los intereses personales y la búsqueda del interés colectivo.