René Descartes: El Cogito y el Método Cartesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Biografía de René Descartes

René Descartes, nacido en La Haye, Turena, en 1596, fue una figura clave en la filosofía y las matemáticas. Estudió con los jesuitas, donde recibió una educación clásica y filosófica, destacando su interés por las matemáticas. Tras una vida aventurera, se dedicó al estudio y la escritura, publicando sus principales obras durante su estancia en Holanda. Descartes falleció en Estocolmo en 1650.

Obras Destacadas

  • Reglas para la dirección de la mente
  • Dióptrica, Meteoros y Geometría
  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Las pasiones del alma
  • Principios de filosofía

Contexto Histórico

La Edad Moderna, que abarca desde la caída de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII, fue un período de grandes cambios. Los siglos XVII y XVIII vieron el auge de la ciencia y la tecnología, el desarrollo del capitalismo comercial y la consolidación de las monarquías absolutas. Europa también experimentó divisiones religiosas y conflictos, como la Guerra de los Treinta Años, en la que participó Descartes.

Contexto Filosófico

El Renacimiento había desplazado el foco del teocentrismo al antropocentrismo, poniendo al ser humano en el centro del pensamiento. El problema del conocimiento se convirtió en un tema central, y surgieron nuevas ciencias como la física, las matemáticas y la astronomía. En el siglo XVII, dos corrientes filosóficas dominaron el pensamiento moderno: el racionalismo y el empirismo.

El Racionalismo de Descartes

Descartes, junto con Spinoza, Leibniz y Malebranche, fue uno de los principales representantes del racionalismo. Esta corriente se caracteriza por su confianza en la razón, la afirmación de las ideas innatas, el uso del método deductivo y la correspondencia entre el orden del pensamiento y la realidad.

El Cogito y el Criterio de Verdad

Descartes buscaba un nuevo sistema filosófico basado en la razón y un método para alcanzar verdades auténticas. Para ello, empleó la duda metódica, cuestionando todo lo que pudiera ser dudoso. A través de este proceso, llegó a la primera verdad indudable: "Pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Esta certeza de la propia existencia como ser pensante se convirtió en el fundamento del conocimiento.

El Criterio de la Evidencia

A partir del cogito, Descartes estableció el criterio de verdad: son verdaderas aquellas ideas que se presentan de forma clara y distinta a la razón. La intuición intelectual de estas ideas claras y distintas se convierte en la base del conocimiento seguro.

El Método Cartesiano

El método cartesiano se basa en la evidencia y reproduce la marcha natural de la razón. Sus cuatro reglas son:

  1. Evidencia: aceptar solo lo que es claro y distinto.
  2. Análisis: dividir lo complejo en partes simples.
  3. Síntesis: reconstruir lo complejo a partir de lo simple.
  4. Enumeración: revisar los procesos de análisis y síntesis.

Este método universal busca alcanzar la demostración de verdades necesarias y evidentes.

Entradas relacionadas: