El Renacimiento: Un Viaje por la Arquitectura, Pintura y Escultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El **Renacimiento** fue el movimiento cultural y artístico que se inició en Italia, especialmente en Florencia, en el siglo XV, y que alcanzó su pleno desarrollo en Europa durante el siglo XVI.


Arquitectura

  • Interior de la iglesia de San Lorenzo de Florencia, 1422-42. **Brunelleschi**
  • Cúpula de la catedral de Florencia. **Brunelleschi**
  • Fachada de la iglesia de Santo André de Mantua, 1470. **Alberti**
  • Palacio Pitti, en Florencia, 1448. **Brunelleschi**
  • San Pietro in Montorio, en Roma, 1502. **Bramante**: (planta circular que recuerda los templos romanos, cúpula, friso de triglifos y metopas, orden toscano)
  • Palacio del Te, en Mantua, 1525-35. **Giulio Romano**
  • Villa Rotonda, 1567-69. **Palladio**
  • Cúpula de San Pedro del Vaticano, 1558-60. **Miguel Ángel**: (edificio con cuatro pórticos como los templos romanos, sobre estereobato y columnas dóricas que rematan en un frontón decorado con acróteras, el centro está cubierto con una cúpula que recuerda la del Panteón romano)
  • Fachada de la Universidad de Salamanca, c. 1525
  • Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, iniciado en 1526. **Pedro Machuca**
  • Monasterio de San Lorenzo del Escorial, 1563-84. **Juan de Herrera**: (complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio)


Pintura

  • Nacimiento de Venus, c. 1485. **Botticelli**: (tema mitológico, equilibrio en la composición, con tres grupos presididos por la figura de Venus, predominio del dibujo, luz que ilumina por igual toda la escena)
  • Cristo yacente, 1490. **Andrea Mantegna**: (perspectiva de punto de vista bajo, estudio anatómico, expresión de la muerte, sensación de volumen, paños que no ocultan la anatomía, escorzo que origina profundidad)
  • La Gioconda, 1503. **Leonardo da Vinci**: (composición triangular, expresión enigmática, la luz matiza y suaviza las formas, paisaje incorporado a la escena, líneas curvas en el camino que proporcionan profundidad)
  • Santa Ana, la Virgen y el Niño, 1503. **Leonardo da Vinci**: (luz suave)
  • La última cena, 1494-98. **Leonardo da Vinci**: (simetría, distribución de los personajes formando grupos que equilibran la composición, interior arquitectónico que consigue perspectiva y profundidad, iluminación uniforme)
  • Virgen del Prado, 1505. **Rafael**: (serenidad, composición equilibrada y cerrada, iluminación uniforme)
  • Frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, 1508-12. **Miguel Ángel**
  • Frescos Juicio Final, 1536-41. **Miguel Ángel**
  • Entierro del Conde de Orgaz, 1586. **El Greco**
  • El expolio, 1578. **El Greco**
  • Santo Andrés y San Francisco, 1596. **El Greco**
  • La crucifixión, 1597. **El Greco**
  • El caballero de la mano en el pecho, 1578. **El Greco**


Escultura

  • David, c. 1430. **Donatello**
  • El caballero Gattamelata, 1453. **Donatello**: (escultura ecuestre y pública, majestuosidad, caballero vestido al estilo romano, rotundidad de las formas, caballo a paso lento lo que da la sensación de equilibrio)
  • Tumba de Lorenzo de Médicis, 1530-34. **Miguel Ángel**
  • Tumba de Giuliano de Médicis, 1534. **Miguel Ángel**: (figuras alegóricas de la muerte: la noche y el día, líneas curvas helicoidales en la disposición de las figuras, concentración de las actitudes, anatomía robusta, vestimenta de estilo romano)
  • La Piedad del Vaticano, 1499. **Miguel Ángel**
  • David, c. 1502-04. **Miguel Ángel**: (representación anatómica humana, esquema curvilíneo en la disposición de la figura, serenidad)
  • La Piedad Rondanini, 1564. **Miguel Ángel**
  • El sacrificio de Isaac, 1525. **Alonso Berruguete**
  • Martirio de San Sebastián, 1526. **Alonso Berruguete**

Entradas relacionadas: