Renacimiento: Transformaciones Sociales, Científicas y la Visión Humanista del Hombre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Renacimiento: Transformaciones y la Nueva Visión del Hombre

El Renacimiento se caracteriza por una serie de profundos cambios, un deseo de recuperar los ideales estéticos y filosóficos. Sus límites cronológicos varían según los países. En general, se asocia con el siglo XVI, aunque en Italia ya se aprecian muchos de sus rasgos en el siglo XIV.

Principales Transformaciones

  • Económico: Recuperación del comercio, de la producción fabril. La riqueza ya no reside en la posesión de la tierra, resurgimiento de las ciudades. Aparece una nueva clase social: la burguesía.
  • Político: Se debilita el sistema feudal. Los reyes ven su poder reforzado gracias a la riqueza de las ciudades.
  • El desarrollo económico permite el desarrollo de la ciencia. En astronomía, el sistema geocéntrico, heredado de Ptolomeo, deja paso al sistema heliocéntrico, basado en las teorías de Copérnico y Galileo. Los avances técnicos en náutica y cartografía permiten los viajes transoceánicos.
  • Reforma Religiosa: El holandés Erasmo de Róterdam defiende el regreso a la esencia de la Iglesia, desechando el lujo y las prácticas corruptas. Martín Lutero rompe con la Iglesia romana en cuestiones de dogma. Comienza el Protestantismo, que se irá dividiendo a su vez en numerosas iglesias reformadas.
  • Aparece el Humanismo. Entre las clases altas, se extiende un modelo de educación basado en la cultura clásica, que se imparte en los "studia humanitatis". Los jóvenes se inician en la gramática, retórica, filosofía y también el latín. La renovación cultural se ve impulsada por la invención de la imprenta. Los libros dejan de ser un artículo de lujo.

La Nueva Visión del Hombre y el Mundo: El Neoplatonismo

Este regreso a la cultura clásica viene acompañado por una nueva visión del hombre y del mundo, que se sustenta en la filosofía neoplatónica. El Neoplatonismo (corriente filosófica más importante del Renacimiento italiano) recupera elementos esenciales de Platón. Para Platón, el mundo material no existe como realidad última; todo son copias de un mundo ideal, donde, aparte de lo material, también está la belleza, la justicia, el bien. Conocemos cada cosa porque previamente hemos estado en el mundo ideal y, cuando bajamos, recordamos cosas básicas, pero no todas.

El Neoplatonismo busca una naturaleza idealizada. La principal aportación al Renacimiento es la revalorización de la Naturaleza. Para Marsilio Ficino, la Naturaleza es el "mayordomo de Dios". Los artistas del Renacimiento, influidos por estas ideas, incorporan descripciones idealizadas de escenarios naturales, y buscan reflejar una belleza que, además, consideran un reflejo de lo divino. En la literatura, esta tendencia encontrará su modelo en el "locus amoenus".

La Dignidad del Hombre y el Amor

Otro gran tema del Neoplatonismo es la dignidad del hombre, cuya principal cualidad es el alma. Esta convierte al ser humano en el vínculo entre el mundo terrenal, por su naturaleza carnal, y el mundo espiritual, por su alma inmortal. El hombre posee la libertad para entregarse a sus pasiones e instintos más bajos y descender a una vida semejante a la de los animales, o para cultivar las cualidades de su alma y elevarse hacia una existencia espiritual. El hombre es el elemento central del cosmos (antropocentrismo).

Las ideas renacentistas colocan al ser humano ante una elección libre: un camino descendente y otro ascendente. Lo que nos eleva es el amor a las cosas que, por ser buenas, bellas y justas, son un reflejo de lo divino. Para Dante y Petrarca, la mujer amada contiene estas cualidades. El amor se convierte en la principal fuente de perfeccionamiento del hombre.

Conclusión

En definitiva, el Renacimiento se define como un período de cambio. Un momento de progreso material y de evolución social y política, así como de desarrollo artístico y cultural. Pero el verdadero cambio está en las ideas y en la concepción que el hombre tiene de su entorno y de sí mismo. Son estos últimos cambios los que han llegado hasta nosotros, y los que siguen estando presentes en nuestra tradición cultural y nuestra visión del mundo.

Entradas relacionadas: