Renacimiento: Transformación social e ideológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
TEMA 10-Renacimiento: Es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. Es un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales estéticos.
Características
El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que sustenta sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.
Transformación social
Tiene su origen en una nueva organización social que se manifiesta en los siguientes factores: nacen algunos estados modernos, asciende la burguesía y los ciudadanos participan en las tareas del gobierno, se producen cambios en el sistema de producción estatal, se descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el universo y conocimiento humano, grandes inventos. El modelo renacentista es el cortesano, hombre diestro en armas y letras
Ideas filosóficas
Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y los placeres (carpe diem)
Neoplatonismo: Defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (lo que generará la idealización del sentimiento amoroso)
Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de las costumbres. En consecuencia, la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en superior, se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como valle de las lágrimas y la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute.
Admiración por los clásicos Las ciudades-estado italianas, que anhelan restaurar los ideales clásicos, convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio, frente a la originalidad toma importancia la imitación de los grandes autores de prestigio
Los principios del humanismo
Con el renacimiento se concede importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía y a la preocupación por la cultura clásica. El humanista es un erudito, un crítico, que se basa en estos principios: a-profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina b-anhelo de restauración de los ideales clásicos c-defensa del estudios, lectura y uso de las lenguas clásicas. D-valoración entusiasta del mundo y la dignidad del ser humano. Este interés por la antigüedad clásica, unido a la preocupación por el desarrollo de las ciencias y el estudios de la naturaleza crean ese nuevo concepto del mundo y del arte que denominaremos Renacimiento.
Precursores del renacimiento
Dante Alighieri Autor de la divina, primer europeo moderno, Francesco Petrarca Primer humanista que, en sonetos y canciones, canta con su amada Laura, una dama idealizada. Giovanni Boccaccio prosista y autor del Decamerón, una amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época. Continuador de Dante
Renacimiento en España
En España el renacimiento aparece con características propias y hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo y lo nacional con las nuevas corrientes europeas. Rasgos Peculiares; el reinado de Carlos i de España y v de Alemania, el reinado de felipe ii
Poesía del Renacimiento
La poesía española del Renacimiento representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional, heredada del siglo XV, y la corriente europea, de influencia italiana. La poesía más escuchada era la popular, de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el Romancero viejo. Con la aparición de la imprenta, los textos orales son recogidos en antologías, frecuentemente denominadas cancioneros, en los que conviven la poesía popular y la lírica culta. Los poetas cortesanos, por su parte, siguen cultivando la canción trovadoresca, centrada en el amor cortés y empleando el octosílabo como forma métrica esencial. A mediados de siglo, surge el Romancero nuevo o artístico, también de carácter culto.
Nuevas formas métricas
La poesía del cancionero había utilizado fundamentalmente dos tipos de versos: el octosílabo, para las composiciones ligeras y el verso de arte mayor castellano, para las de tono más grave y solemne. El renacimiento en cambio emplea combinado con el heptasílabo, el verso endecasílabo. Estos dos versos constituyen la base de modelos estróficos desconocidos hasta entonces en la poesía, son los siguientes;a/estrofas Lira→ Estrofa de cinco versos, dos endecasílabos (11) y tres heptasílabos (7) con el siguiente esquema métrico: aBabB Su rima es consonante.Estancia→ Estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7) de rima y distribución variable.
Tercetos encadenados→ Estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos (11) de rima y distribución ABA,BCB,CDC,DED,EFE,FGF b/poemas estróficos : la canción renacentista ; estaba constituida por un número variable de estancias(libre), pero el esquema métrico de la primera estrofa debía repetirse rigurosamente en los demás. El soneto lo forman 14 versos endecasílabos distribuidos en cuartetos (ABBA/ABBA) y dos tercetos (distribución de la rima cambia) . En estos últimos al disposición de las rimas variaba: CDC/DCD , CDE/CDE … la rima era consonante.
Tendencias poéticas
la poesía petrarquista el amor, la naturaleza y la mitología, la poesía ascético-moral; la huida del mundo y el ansia de transcendencia (religiosa), la poesía mística : la unión del alma con dios.