El Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El Renacimiento y la Nueva Sociedad

Clases Sociales

Al llegar el Renacimiento surge una nueva clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos que tienen dinero.

Situación Política

En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.

Conceptos sobre la Vida en el Renacimiento

El hombre renacentista concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte. El ideal de hombre renacentista es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras. El hombre renacentista siente necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica. Con la invención de la imprenta durante el siglo XV, se facilita la difusión de libros.

El Humanismo: El Hombre como Centro del Mundo

El Humanismo, movimiento cultural iniciado ya en el siglo XV, considera al ser humano como la medida de todas las cosas. El arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre. Los dos puntos esenciales del humanismo son:

  • El estudio de las lenguas clásicas griega y latina, lo que trajo consigo la difusión y la imitación de los escritores antiguos.
  • La valoración entusiasta del mundo y del hombre, conocimiento de lo humano y lo terreno. Nueva forma de entender la vida y el mundo: Ideología Renacentista

Ideología Renacentista

La ideología renacentista se nutre de diversas corrientes del pensamiento clásico:

  • Escepticismo: propugna una actitud crítica y con frecuencia negativa ante la vida y, por tanto, el rechazo de las posturas dogmáticas propias de la Edad Media.
  • Epicureísmo: invita al goce moderado de la vida terrenal.
  • Estoicismo senequista: persigue el dominio de las pasiones humanas como único medio de evitar el dolor que producen. Había ejercido gran influencia en la España medieval por sus coincidencias con la moral cristiana y triunfa en el siglo XVI por su exaltación de la dignidad humana, su defensa de una vida acorde con la naturaleza y el elogio de la serenidad espiritual.
  • Neoplatonismo: nuevo auge de las teorías filosóficas de Platón. El concepto de amor neoplatónico, que ejerció gran influencia en la literatura, defiende que la belleza de los seres materiales no es sino un fiel reflejo de la espiritual y ésta en la belleza divina. El amor puro hacia la Mujer, el Arte y la Naturaleza se convierte en la vía de acceso a la Divinidad. Petrarca. religiosidad íntima, profunda

Características de la Literatura Renacentista

  • Utilización de un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma muy cuidada.
  • Los temas son religiosos, morales y filosóficos.
  • La mitología sirve de base para poner ejemplos sobre algún tema religioso, moral o teológico.

A. Estrofas Endecasílabas

El endecasílabo venía acompañado de una serie de formas estróficas que los renacentistas aclimataron en la nueva poesía:

  • SONETO: Formado por dos cuartetos y dos tercetos de rima consonante (normalmente ABBA ABBA CDC CDC).
  • ESTANCIA (SILVA): Se compone de un número variable de endecasílabos y heptasílabos combinados y aconsonantados libremente.
  • LIRA: Consta de 3 heptasílabos y dos endecasílabos que riman 7a 11B 7a 7b 11B.
  • TERCETOS ENCADENADOS: Sucesión de tercetos con rima ABA BCB CDC DED... Para que el verso final de la última estrofa no quede suelto, se añade un verso final que rime con él. La Divina Comedia de Dante le dio a esta estrofa un enorme prestigio que redujo su empleo, en general, a una poesía más trascendente, reflexiva (lamentos ante la muerte, dolor), de tono doctrinal. Fue la elección más frecuente de la lírica epistolar que normalmente toca temas elegíacos, filosóficos o satíricos.
  • OCTAVA RIMA O REAL: Ocho endecasílabos unidos por consonancia alterna entre los seis primeros y pareada en los dos últimos: ABABABCC. Introducida por Boscán, la estrofa quedó ligada la poesía narrativa (fábulas, églogas...). Con ella escribió Garcilaso su Égloga III.

B. Los Géneros Poéticos

El tema, la métrica o ambas cosas otorgaban al poema unos rasgos específicos y lo adscribían a un género:

  • LA ÉGLOGA O BUCÓLICA: es una composición de asunto predominantemente amoroso.
  • LA EPÍSTOLA: Adopta la forma convencional de una carta en verso dirigida a un amigo. Son los tercetos encadenados.
  • LA ELEGÍA (Canto de dolor inspirado por algún acontecimiento fúnebre) Y LA SÁTIRA (crítica de conductas censurables, individuales o colectivas): son géneros difíciles de distinguir porque suelen producirse por vía epistolar.
  • LA ODA: tampoco tiene fronteras claras. Extensión variable, temática diversa, pero casi siempre de asunto elevado.
  • CANCIÓN: Consta de un número variable de estancias.

1. Los Tres Grandes Temas: El Amor, la Naturaleza y la Mitología

  • TEMAS HORACIANOS: el Carpe diem y el Beatus ille y descriptio puellae, locus amoenus (lugar agradable)

Entradas relacionadas: