El Renacimiento y el Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 50,6 KB

RENACIMIENTO:

  • Siglo XV y XVI

  • El nombre viene del renacer de la época antigua/clásica, renace la cultura Grecolatina (Grecia-Roma), el ideal clásico.

  • Es la época de los grandes inventos y descubrimientos:

  • Brújula (descubrir un continente).

  • Invento del telescopio (1ª herida narcisista).

  • La imprenta (el conocimiento se empieza a difundir).

  • Época del optimismo y euforia vital/ganas de vivir (el hombre siente que no le alcanza el mundo, quiere descubrir, explora todo lo posible).

  • Ícono de esta época: Leonardo DaVinci.

  • Equilibrio y armonía de formas y fondo.

  • En el arte se busca la perfección mediante el equilibrio, la armonía, la simetría, la proporción, el colorido, la intensidad y la armonía. Un ejemplo es la obra “La última cena”.

  • El arte como instrumento para el deleite y el sereno razonar.

  • Mentalidad abierta.

  • Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo. Se desplaza a Dios del centro del mundo y se coloca el hombre en el centro.

  • Carpe diem.

  • Dioses paganos usados como figuras literarias y como claras alegorías.

  • Ajustado a sistemas racionales.

  • Históricamente, el Renacimiento coincide con los grandes descubrimientos y el heliocentrismo de Galileo, así como con el auge de la Reforma religiosa “protestante” que triunfará en el norte de Europa y en Inglaterra.

BARROCO:

  • Siglo XVII

  • Proviene del portugués y significa “perla irregular/deforme”.

  • Es lo opuesto al renacimiento que es “perla perfecta”.

  • El Barroco sigue creyendo en un gran tema: el hombre.

  • Pero este ya no es solo y seguramente “obra maestra de Dios”. En él se agitan Cielo y también Infierno.

  • Por eso el espacio no es ya finito sino infinito para el hombre barroco, siente el desengaño del mundo con tonos trágicos, cómicos o irónicos.

  • Época de angustia y vacío existencial.

  • Exuberancia de las formas.

  • Este vacío se llena en el arte, el exceso y la abundancia.

  • El ser humano descubre en sí dos opuestos:

  • El cielo y el infierno.

  • Lo más alto y lo más bajo.

  • Lo más nombre y lo más despreciable.

  • El hombre tiene un conflicto interior.

  • En el arte las formas se vuelven complejas, predomina el contraste, el dinamismo, la exageración y el desborde.

  • El arte como instrumento para ocultar el desengaño y para el ingenio.

  • Históricamente, el Barroco coincide con la Contrarreforma católica.

  • Pero no siempre los artistas barrocos tienen que reflejar hasta el fin la fe dogmática que estableció el Concilio de Trento, aunque estén condicionados por ella.

  • Cuestiona los valores pero busca que algo se salve, que perdure.

  • To be or not to be.

  • Mezcla de mitología y santoral. Divinidades paganas usadas en alusiones metafóricas.

  • Complica sistemas, o los quiebra.

LA ESPAÑA DE CERVANTES:

  • La España de Cervantes era una sociedad en transición.

  • La unión de las coronas de Aragón y Castilla sentó las bases para la unificación de España y para la creación de una monarquía absolutista.

  • La caída de Granada fue el acto final de la Reconquista y de la expulsión de los moros. Fue prontamente seguida por el descubrimiento de América y el encumbramiento de España como potencia económica y militar dominante en Europa.

  • Bajo Felipe I el vasto aparato burocrático de un estado absolutista se completó y perfeccionó.

  • Madrid se había transformado de una descuidada villa provinciana en una ciudad de 100.000 habitantes. La región se convirtió en un pozo infeccioso, lleno de suciedad, pestilente y oscuro. Mientras, la realeza vivía esplendorosamente. La corrupción era la regla, la venta de cargos era tan común que llegaba a ser considerada normal. También había funcionarios que vivían precariamente.

  • Felipe II heredó un fabuloso y rico imperio que no estaba basado en cimientos sanos.

  • Satisfacía sus fantasías imperiales construyendo, reparando y reconstruyendo constantemente sus palacios reales, con lo que terminó en la bancarrota.

  • Irónicamente, en la cumbre de su poder y riqueza, España se dirigía de cabeza al declive y el empobrecimiento. Aunque era la potencia dominante en Europa, su desarrollo social iba por detrás del de Inglaterra, cuya agricultura estaba muy avanzada.

  • La afluencia de oro y plata de las minas del Nuevo Mundo socavaron el desarrollo de la agricultura, el comercio, la manufactura y la industria de España; esta inflación creó miseria.

  • El conflicto entre España e Inglaterra llegó a su punto culminante cuando los ingleses enviaron ayuda militar a los rebeldes protestantes holandeses que se habían rebelado contra el dominio español, lo que llevó inevitablemente a la guerra.

  • Recibió España un duro golpe y su orgullo una dura sacudida cuando en el verano de 1588 la “Armada Invencible” fue derrotada mediante una combinación letal de barcos de guerra ingleses y clima tempestuoso. De la noche a la mañana, España se encontró humillada por el emergente poder de Inglaterra.

  • Los últimos años de Felipe II fueron años de severo declive físico, amargura y ansiedad.

  • Murió en 1598, ocho años después de la derrota de la Armada y con él murió la época en la que España era la dueña de los destinos del mundo.

  • Su hijo Felipe III nunca mostró interés en los asuntos de estado, y todo el poder real estaba en manos de su ayuda de cámara, el Duque de Lerma.

  • La decadencia interna de España se aceleró aún más por la incompetencia y degeneración de su casa real. España fue derrotada por aquellas naciones que habían entrado más decididamente en el camino capitalista y donde la burguesía estaba luchando para conseguir el poder político.

  • Las inmensas riquezas -que habían sido traídas del continente americano- rápidamente fueron dilapidadas por la corte y por quienes vivieron de ella, mientras que en el resto de la sociedad se vivía en un mar turbulento de miseria, empobrecimiento y desesperación.

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL:

  • Llamamos Siglo de Oro a la época de apo

    geo de la cultura y la literatura española que abarca la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, aunque algunos críticos lo extienden desde la publicación de la Gramática de Nebrija, a fines del siglo XV hasta la muerte de Calderón de la Barca, pasada la mitad del siglo XVII, prolongando así el Siglo de Oro a casi dos siglos.
  • Podríamos considerar que esta etapa comienza en España, en la segunda mitad del siglo XVI, cuando tras las crisis sociales surgidas en Castilla, Valencia y Mallorca, Carlos I estabiliza su Imperio.

  • Social y económicamente, España encara una fase de expansión. La riqueza de los tesoros que se extraen de América favorece el desarrollo del país, pero pronto la sociedad española empieza a vivir su declive, producto de la progresiva ruina a la que se ve sometido el Estado español para mantener todas sus colonias.

  • La creatividad y la producción artística empiezan a desarrollarse.

  • En 1554 se publica “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, novela de autor anónimo que inaugura un género nuevo y típico de la literatura española: la novela picaresca.

  • En 1605, Miguel de Cervantes Saavedra publica la primera parte de la que será la obra cumbre de la literatura española: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

  • Pero no solo se desarrolla la narrativa, sino todos los géneros literarios, destacándose en poesía: Luis de Góngora y Francisco Quevedo, así como los místicos San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

  • En el teatro, encontramos figuras como Calderón de la Barca y Tirso de Molina, pero, sobre todos ellos, se destaca la figura de Lope de Vega, llamado el padre del teatro español.

GÉNESIS DE “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”:

  • La primera parte del Quijote se publicó en 1605; diez años después, en 1615, se publicaba la segunda parte. El proceso de elaboración parece haber sido muy complejo. La gestación del libro venía de años atrás, (hacia 1591), y de hacer caso al propio Cervantes, habría sido concebido mientras el autor estaba en prisión.

  • La primera parte tuvo un éxito fulgurante: rápidamente se imprimieron hasta seis ediciones de la obra y se realizaron sendas traducciones al inglés y al francés.

  • El propio Don Quijote se expresa así en la segunda parte de la obra: “Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia”

  • El éxito debió de concitar la envidia de algún enemigo literario de Cervantes, y en 1614 se publicó en Tarragona una continuación del Quijote bajo el título de Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

  • La obra iba firmada por Alonso Fernández de Avellaneda. El Quijote de Avellaneda consta de treinta y seis capítulos en los que se narra la tercera salida del personaje, quien tras una serie de aventuras, es ingresado en el manicomio de Toledo.

  • Espoleado por la publicación del Quijote apócrifo, Cervantes avanzó en la conclusión de su segunda parte del Quijote, que se publicó en 1615, en la cual aparecen menciones al autor apócrifo.

DON QUIJOTE COMO PARODIA:

  • La parodia es fundamental en la novela. Para sus contemporáneos, gran parte del placer de leer la novela de Cervantes debe haber procedido de reconocer en ella incidentes determinados o típicos, situaciones y giros extraídos del exótico hábitat de las novelas de caballería y que luego florecía con agradable extrañeza en la tierra hogareña de Don Quijote.

  • El Quijote está basado en la intertextualidad.

  • El Quijote es una parodia compleja.

  • La obra no es una novela de caballería hecha cómica por medio de la exageración directa, de contratiempos e incongruencias. Lo cómico surge de la incompatibilidad de situar en un marco moderno y realista una narrativa fantástica y anticuada.

  • La verdadera intención de Don Quijote es ser, literalmente, un héroe de novela de caballería, lo que significa que intenta transformar su vida en una novela caballeresca. Incluso cree que sus acciones están siendo registradas en un libro.

  • El resultado no es una verdadera imitación de la literatura, sino más bien una accidental parodia cómica de ella. El humor no depende por completo del conocimiento de las fuentes originarias, se debe al genio cómico del autor. Si dependiera de ese conocimiento, su novela estaría anticuada por completo.

  • Cervantes elabora una parodia bastante directa de todo el montaje de la novela de caballerías. Tiene trascendencia la pretensión de que el manuscrito de la mayor parte del Quijote estaba escrito en árabe; y aún es más importante la atribución de la "historia" al sabio, mago y cronista moro Cide Hamete Benengeli: ambos recursos literarios son frecuentemente utilizados en las novelas caballerescas. (Ver más adelante “Técnica narrativa”).

  • Los rasgos de la estructura básica del Quijote muestran sólo semejanzas esporádicas con la típica novela de caballerías, y no un intento de ajustar el libro con precisión y coherencia a este modelo.

  • Algunas características se corresponden y otras no, o sólo en parte. Se abre con la presentación de un héroe que raya en los cincuenta años, y apenas llegamos luego a saber nada más acerca de su "prehistoria".

  • El énfasis puesto en lo definitivo de la muerte de Don Quijote en la Segunda parte no es, en principio, una parodia, sino un recurso para impedir cualquier posible resurrección por parte de algún nuevo Avellaneda.

  • Algunas de las parodias de Cervantes son tan sutiles que ciertas extravagancias en los originales son suavizadas por éste. Los héroes caballerescos eran superhombres de notable longevidad y resistencia.

  • Gran parte del humor más logrado de la novela procede precisamente de lo inadecuado de su edad para el difícil ejercicio de la caballería errante, pero el hecho es que sus modelos principales estaban activos y eran ancianos mucho más viejos que él.

  • A veces la sutileza de la parodia de Cervantes consiste, en cambio, en una exageración refinada. Dulcinea se convierte en el supremo personaje paródico de Cervantes, porque es la dama platónico-cortesana por excelencia, el objeto soñado, idealmente perfecto, del amor imposible.

  • Tampoco la parodia se restringe únicamente a lo caballeresco. Los episodios pastoriles del libro evocan un estilo apropiado a su género, y los estilos de transición pueden usarse para cubrir la brecha entre aquéllos y el mundo más realista en que habitan Don Quijote y Sancho.

TÉCNICA NARRATIVA:

  • Cervantes finge haber tomado la historia de Don Quijote de varios lugares. Al principio y al final de la Primera Parte asegura haber seguido los hechos tal como se mencionan en los “anales” y “las memorias de La Mancha”. Por eso, a diferencia del novelista omnisciente, Cervantes habla con vaguedad de los hechos, y vacila con el nombre del protagonista.

  • En el capítulo IX de la Primera Parte, usa un ingenioso procedimiento: interrumpe la narración por no haber hallado –dice- “más escrito, destas hazañas de Don Quijote”. En ese momento, el autor se introduce como personaje dentro de su propia novela: cuenta de su disgusto por no poder seguir el hilo de la historia y explica cómo el azar lo llevó a descubrir en un mercado de Toledo ciertos papeles viejos escritos en caracteres arábigos.

  • Estos papeles, que Cervantes-personaje da a un morisco para que se los traduzca, contienen, en efecto, la “Historia de Don Quijote de La Mancha”, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo. Desde este punto hasta el final, Cervantes sigue esta supuesta historia, que le permite colocarse en una cómoda posición secundaria.

  • Para ampliar y complicar este perspectivismo, Cervantes hace intervenir a un nuevo narrador: el traductor morisco que traslada al castellano el manuscrito árabe. Esto puede interpretarse sin duda como una parodia de muchos libros de caballería que se decían traducidos del griego y de otros idiomas extraños.

  • Pero al propósito burlesco hay que agregar la intención de Cervantes de crear un mundo narrativo en el que se difuminen las fronteras entre lo real y lo imaginario.

  • El juego se acentúa en la Segunda Parte, en la que los personajes aparecen como seres autónomos, independizados de cualquier autor. Don Quijote y Sancho se enteran de que “andaba ya en libros su historia”.

  • Con todo este conjunto de procedimientos, el Quijote brinda a sus lectores un complicado juego de espejos, una prodigiosa técnica en la construcción del relato puesta al servicio de un contenido no menos singular.

LOS TEMAS DE LA NOVELA:

LA LOCURA:

  • El Quijote narra la historia de un apacible hidalgo manchego que pierde la razón debido a su desmedida afición a la lectura de libros de caballería.

  • Su locura presenta distintas facetas a lo largo de la novela: en su primera salida (cap. I, 1 aI, 6), Don Quijote sufre un desdoblamiento de personalidad que no volverá a producirse en el resto de la novela.

  • En dos momentos cree ser un personaje del romancero y de una novela.

  • Durante su segunda salida (cap. I, 7 a I, 52) Don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio: así, ve las ventas como castillos, los rebaños como ejércitos y los molinos como gigantes.

  • En la tercera salida, (cap. II, 1 a II, 74), Don Quijote deja de engañarse a sí mismo: son ahora los demás quienes cambian la realidad para burlarse de él.

LA LITERATURA:

  • Cervantes quiso acabar con los libros de caballería y para ello instaló a su personaje dentro del mundo literario contra el que pretendía arremeter, degradándolo a través de una sistemática parodia.

  • Aunque el propósito inicial de la obra fue ampliamente trascendido, Cervantes vio cumplidos sus deseos, pues, al parecer, la publicación del Quijote cerró el ciclo de las novelas de caballería.

  • Por otro lado, el tema literario tiene una importante derivación en la crítica literaria, que afecta tanto a la propia novela como a otras obras y principios literarios.

  • Merecen señalarse, en este sentido, el escrutinio de la biblioteca del protagonista, las sabrosas conversaciones entre le cura y el canónigo o los diálogos de Don Quijote con diversos personajes de la novela.

EL AMOR:

  • El amor de Don Quijote por Dulcinea es un “amor de oídas”, como él mismo confiesa a Sancho:

“¿No te he dicho mil veces que en todos los días de mi vida no he visto a la sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su palacio, y que sólo estoy enamorado de oídas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta?” (II, 9).


  • Este “amor de oídas” es una convención literaria característica de a literatura caballeresca y de la poesía bucólica y pastoril que parte del escritor latino Ovidio y está estrechamente relacionado con los postulados del amor cortés y trovadoresco.

  • El personaje de Dulcinea comienza siendo un elemento paródico para luego convertirse en símbolo del amor ideal. Al final, Don Quijote exclama “Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica o no es fantástica” (II, 32).

LA JUSTICIA:

  • Don Quijote se echa a los caminos con objeto de dar solución a los casos injustos de la vida.

  • En su primera salida, Don Quijote se indigna con el abuso de poder que supone la paliza de Juan Haldudo a su mozo Andrés.

  • La aventura de los galeotes, con la posterior liberación de los presos, es otro episodio que muestra el sentido de la justicia que tiene Don Quijote: Cervantes critica la severidad de la justicia en la aplicación de ciertas penas, y la falta de misericordia.

LA LIBERTAD:

  • Estrechamente vinculado al tema de la justicia, está el tema de la libertad.

  • Cervantes trata reiteradamente en sus obras este tema, como reflejo de sus propias experiencias vitales.

LA UTOPÍA:

  • El pensamiento utópico que se inaugura con el Renacimiento impregna las páginas de esta novela.

  • Don Quijote encarna el ideal caballeresco, que se traduce en su afán por acabar con la injusticia y otras lacras sociales.

  • Los ideales utópicos están, en cierta manera, relacionados con la recreación del mundo pastoril, tantas veces evocado en diferentes capítulos de la novela.

  • El episodio de la ínsula Barataria está conectado, asimismo, con el utopismo: en su papel de gobernador, Sancho ejerce el poder de modo ejemplar.

  • Lo paradójico es que el desenlace de estos planteamientos utópicos es negativo.

  • De este modo, Cervantes habría ofrecido las dos dimensiones de la utopía: su posibilidad y su imposibilidad al mismo tiempo.

LA RISA:

  • Uno de los fines primordiales de la obra es provocar la risa.

  • Esta es una de las palabras más reiteradas a lo largo del libro, pues el efecto cómico está unido a las acciones y palabras de los protagonistas.

  • Así, el aspecto de Don Quijote provoca la risa de quienes lo ven; las incorrecciones verbales de Sancho suscitan la risa del hidalgo; amo y escudero son el objeto de la risa de los Duques y su entorno en el episodio de Zaragoza.

  • Sin embargo, la risa del Quijote no es desbocada como en otras obras cercanas a su tiempo.

  • La risa cervantina, fundamentada en la ironía, lleva consigo un fondo de amargura y de tristeza.






ANÁLISIS

CAPÍTULO I: Don Quijote de la Mancha

  • Es una parodia de una novela de caballería.

En un lugar de la Mancha”

  • Sitúa espacialmente. En Castilla León.

  • Zona árida, seca. No hay nada, sin atractivo ninguno.

  • Es un lugar muy conocido.

  • Parodia porque las novelas de caballería son en lugares míticos. Ejemplo: Camelot.

de cuyo nombre no quiero acordarme”

  • Es porque el narrador elige que es lo que quiere contar y que no.

  • Utiliza el “quiero” con un auxiliar para no decir “no me acuerdo”.

  • Supuestamente Cervantes encontró un manuscrito en árabe escrito por Cide Hamete Berenguelli, lo tradujo y lo continuó.

no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.

  • Pone al protagonista casi contemporáneo con la historia.

  • Hidalgo: en el siglo XVII era un título de nobleza de los más bajos.

  • De los de: es como no ser nadie en particular, del montón, uno más.

  • Esto nos dice que el Quijote, es decir, Alonso Quijano, no tiene casi identidad. Que ha vivido 50 años de nada, solo de respirar. Ni siquiera tenía un amor. Por tanto, se crea una identidad. Ser caballero es ser alguien para él, es empezar a vivir, a encontrarle un sentido a su existencia vacía.

  • Lanza en astillero: lugar donde se ponen las lanzas como adorno.

  • Adarga antigua: es un escudo redondo que era utilizado por los caballeros, pero que ahora está en desuso.

  • Rocín flaco: es un caballo de trabajo, lo opuesto a los corceles utilizados por los caballeros.

  • Galgo corredor: perro flaco cazador.

Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían tres partes de su hacienda”.

  • Cuenta lo que come, hay una humanización. Hay poco para contar del Quijote, habla de su pobreza.

  • La carne de vaca es más barata que la de carnero.

  • Vemos que se encuentra mal económicamente.

  • Salpicón: son las sobras.

  • Las más noches: frecuentemente, tiene una vida monótona, rutinaria.

  • Duelos y quebrantos: huevos revueltos. Eran un lujo para él ya que eran caros.

  • Lentejas los viernes: ningún viernes podía comer carne roja en honor a la pasión de Jesús (muerte), al viernes santo. Costumbre del renacimiento.

  • Algún palomino de añadidura: es un ave

  • ¾ de su dinero se iba en comida, es decir, no tenía demasiado, su comida no era tan privilegiada.

El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino”.

  • El resto de la hacienda iba para ropa.

  • Sayo de velarte: saco masculino, ceñido y cortito.

  • Calzas de velludo: calzas de terciopelo. Reservado para ocasiones especiales.

  • Pantuflos de lo mesmo: zapatos de terciopelo.

  • Vellorí de lo más fino: bufanda/capa. Sobretela. Tiene un doble sentido ya que puede ser fino por lujoso o por gastado.

Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera”.

  • Para ser noble se encontraba muy mal, ya que tenía una sola ama, y estos poseían muchos mozos y amas.

  • Ama: es una empleada.

  • Sobrina: mentalmente es mayor, más madura que el Quijote.

  • No tienen una relación cercana.

  • Muestra que ni tiene hijos por lo cual el Quijote nunca tuvo un amor próspero.

  • Mozo: es un empleado que se encarga de todo.

  • Quijote no tenía grandes afectos en su vida, por eso esta era carente de sentido.

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”.

  • Andaba en los cincuenta años.

  • A esa edad la vida se te había ido. Ya la tenías hecha, ya no podías cambiarla.

  • Él no tenía nada, ni siquiera un nombre.

  • Complexión recia: huesudo.

  • Seco de carnes: muy flaco.

  • Enjuto de rostro: chupado, de rostro fino.

  • Actividad de los nobles. Madrugador: el noble vive del ocio.

  • No tiene ni edad ni estado físico para ser caballero. Ya que los requisitos eran ser joven, con estado atlético, tener fuerza, y vivir en la época correspondiente.

  • Nada lo favorece, por eso se inventa (propio del individuo moderno).

Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada”

  • No tiene nombre, no tiene identidad. Importa poco a los demás.

Basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad”

  • Se sale de la realidad de la historia. Nada es verdad en la historia de él, el narrador se sale en todo momento de la historia.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto de ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda”

  • Pierde sentido de la realidad, de la razón, y se llena de fantasías.

  • Afición y gusto es diferente a curiosidad y desatino, sustituye tierra por libros. La tierra era su realidad, el sustento de un noble como él, la pierde por libros que son fantasía.

y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva”

  • Vendió tierras por comprar libros de caballería.

  • Feliciano de Silva: autor de libros de caballería.

la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.”

  • El narrador se burla de la incoherencia, el desatino del personaje principal.

  • Las novelas de caballería eran productos de distribución y reconocimiento masivo sin contenido humano.

  • El narrador cita una cantidad de palabras sin sentido.

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio”

  • Pobre: con cierto tono de burla, no busca compadecer.

  • Ya no es más hidalgo, pasa a ser caballero.

y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para solo ello.

  • Tono de ironía y burla.

  • Si Aristóteles que es el más sabio no entendiese el sentido de lo que se escribe, mucho menos lo haría el pobre hidalgo.

  • Si se desvela por encontrarle un sentido a algo que no lo tiene habla de un hombre terco e insistente. Intenta comprender disparates (las novelas de caballería mientras más disparatadas sean, mejor).

  • Ya sabemos que va a fracasar.

No estaba muy bien con las heridas que don Belanís daba y recibía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales”.

  • Es una evaluación de lo que lee.

  • Belanís es un caballero.

  • Comienza a mezclar realidad con fantasía. Utiliza un criterio realista para analizar la fantasía.

  • No le convence que los caballeros estuvieran siempre bien a pesar de las batallas que tuviesen que pasar.

Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaban”.

  • Le gustaba el final abierto, el “continuará”. Le daba la posibilidad de continuar la historia.

  • Continuos pensamientos: ser él el caballero, ser el protagonista de la historia y no el autor.

Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga”.

  • Que era hombre docto, graduado en Sigüenza: irónico porque no había facultad, no tiene idea.

  • Evaluación de personajes de ficción, discuten quien había sido mejor caballero.

  • Hablando con propiedad (saben/leen las novelas de caballería, eran un éxito) pero el Quijote se involucró con las novelas y mezcló realidad y fantasía.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio”.

  • Él: no sabe lo que es, está en transformación, ¿hidalgo o caballero?

  • Enfrascó: se concentró, involucró, obsesionó.

  • Antítesis: mezcla, confusión. Pasaba noche y día leyendo.

  • Hay una confusión del tiempo, se le rompen las barreras de este.

  • No pasaba lúcido.

  • De poco dormir y tanto leer se le secó el cerebro, es decir, no piensa, pierde el juicio.

  • Secó: vacío de razón, es muy radical.

  • Su cerebro quedó vacío de razón y se llenó de fantasía: pendencias, batallasm desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas, y disparates imposibles.

  • Y se le asentaron haciéndose su verdad ("máquina de aquellas soñadas invenciones que leía”).

  • Se creyó todo lo anterior, lo consideró “verdad”.

Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el caballero de la ardiente espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes”.

  • Compara al Cid (realmente existió) con el caballero de la ardiente espada. (ficción). Son héroes.

  • Gana la ficción.

Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalle había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos”.

  • Une a su confusión la mitología griega.

Decía mucho bien del gigante Morgante, porque con ser de aquella generación gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado;”

  • Gigante Morgante es bueno, “afable y buen criado”.

  • En cambio, en las novelas de caballería estos eran malos, provocadores del caos.

  • Cervantes ve la otra cara del gigante.

pero sobre todos estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de añadidura”.

  • Une la religión musulmán, árabe.

  • Mezcla ficción y realidad.

  • Dar una mano de coces: es pegarle al malo, al traidor. Traidor de Galalón es ficción. Por esto nunca le va a pegar.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante”

  • Es tajante, está loco de remate, sin juicio, sin cordura.

  • Más extraño pensamiento: atreverse a ser uno mismo, ir contra lo convenido; ser caballero es ese contexto social.

  • Objetivos:

  • Honra personal: ser recordado.

  • Social: servicio de su república, ayudar a quienes lo necesitan.

e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos, cobrase eterno nombre y fama”.

  • La locura del Quijote se mueve según el andante de caballería.

  • Pretender ver en el mundo todo lo que él leyó. “Monomanía”.

  • Objetivo: exponerse, ponerse en peligro para ayudar a los demás.

Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo por lo menos del imperio de Trapisonda y así con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dió priesa a poner en efecto lo que deseaba”.

  • El narrador lo desacredita diciéndole pobre.

  • El imperio de Trapisonda es ficticio.

  • Comienza con la puesta en práctica de todo lo que leyó e imaginó.

Y lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón”.

  • Hace años estaban guardadas. Ni siquiera de adorno.

  • Ollín y moho quiere decir que están herrumbradas.

  • Olvidadas hace siglos como el andante caballería.

  • Trata de lograr que funcionen.

  • Es lo único que cambia literalmente, con algo más allá de la palabra.

Todo lo que hace después es cambiado solamente a través de la palabra, eso muestra que las cosas dependen de cómo uno las mire. Por ejemplo: Rosinante, Dulcinea, “Don Quijote”. Su creación se asimila a la de Dios. Don Quijote tiene fe de que lo que es dice es así.

de cartones hizo un modo de media celada, que encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte, y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada, y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana: y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y por asegurarse de este peligro, lo tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje”

  • La hace de cartón, le da dos golpes y la rompe. (trabajo de dos semanas).

  • No está tan despegado de la realidad ya que la prueba porque sabe que el cartón se puede romper.

  • La hace con hierro pero no la vuelve a probar porque sabe que se va a romper y no quiere volver a perder tiempo. Ahora que empezó a vivir el tiempo le importa.

Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis, et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban”.

  • Rocín: caballo de trabajo. No apto para caballería.

  • Cuartos: parte de una moneda para ser rematado. Enfermedad.

  • Tachas: adornos metálicos.

  • Habla irónicamente porque tenía lamparones, partes de piel sin pelo, digno de un caballo viejo.

  • Gonela: bufón.

  • tantum pellis, et ossa fuit: “que tan piel y hueso era”. Cita en latín para burlarse de los narradores de caballería que lo hacían para demostrar cultura.

  • Era un caballo digno de Don Quijote.

  • Babieca y Bucéfalo: ninguno de estos dos caballos se iguala a Rocinante, son los dos mejores caballos de la historia.

  • Muestra dos visiones:

  • Rocinante no sirve para nada porque es viejo y flaco.

  • Rocinante es mejor que esos caballos porque no lo abandona nunca, lo ayuda a levantarse.

Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le podría: porque, según se decía él a sí mismo, no era razón que caballo de caballero tan famoso”

  • El tiempo pasa rápido ahora que vive.

  • Se proyecta, se imagina lo que puede llegar a ser.

y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele, de manera que declarase quien había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entones: pues estaba muy puesto en razón, que mudando su señor estado, mudase él también el nombre; y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba: y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación”

  • Actúa: “formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer”. Trabaja en su mente.

al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín”.

  • “Alto”: destaca.

  • “Sonoro”: nombre suena bien.

  • “significativo”: tiene un significado. Antes Rocín (caballo de trabajo) y ahora corcel (caballo de caballería). El que está antes y primero en su corazón que todos los rocines de la tierra.

duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE”

  • 8 días para conseguir su nombre. Marca de tiempo porque el tiempo ahora vale porque está viviendo.

  • Por la raíz “Quij” se debería llamar “Quijana”. Pero usa “ote” como aumentativo.

  • Don: trato respetuoso.

  • De la mancha: Topónimo. Para engrandecer el lugar. Nombre de su reino y patria. Tiene un efecto contrario ya que desprestigia y humilla a la mancha.

se dio a entender que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores, era árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma.”

  • Lo primero que debe buscar, la base de todas sus acciones.

  • Dulcinea es su ideal. Lo que le da sentido y motivo por el cual luchar.

  • Es Aldonza Lorenzo. En cincuenta años, Don Quijote no pude comunicarse o darle a entender su amor por ella.

si yo por malos de mis pecados, por por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quién enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: yo señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero D. Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante?”

  • Don Quijote se imagina/recrea una situación de él como caballero andante.

  • Lo dice como si fuese lo más normal del mundo.

  • Necesitaba una dama con grandeza a quien presentarle los derrotados como se estilaba en las novelas de caballería.

  • Gigante Caraculiambro es un nombre cómico.

¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero, cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quién dar nombre de su dama!”

  • Como se holgó: como lo disfrutó. Es muy humano. El ya empieza a disfrutar de ser caballero y todavía no lo es.

  • Todos tenemos la experiencia de disfrutar más la previa que el hecho en sí: disfrutar el futuro.

Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA DEL TOBOSO, porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo”.

  • Él crea a Dulcinea (personaje inexistente en la realidad) a partir de un personaje que es Aldonza Lorenzo (personaje real).

  • La distancia que hay entre el ideal y la realidad es la misma entre Dulcinea y Aldonza.

  • Detrás de toda realidad desencantada hay un ideal, y detrás de todo ideal hay una realidad.

  • Dulcinea del Toboso:

  • Le da adjetivos: músico (suena bien), peregrino (su nombre lo va a acompañar siempre por los caminos hasta el final, hasta cuando es vencido), significativo (tiene un significado, le da sentido: encierra la dulzura como palabra y característica de este ideal).

  • Del Toboso: no es muy distinto a su nombre: “de la mancha”.

como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto”.

  • Toda su línea de conducta sigue un patrón según el mundo de caballería.

CAPÍTULO IV: Episodio de los mercaderes

En esto llegó a un camino que en cuatro se dividía”

  • No hay un solo camino, la vida está llena de posibilidades.

y luego se le vino a la imaginación las encrucijadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquellos tomarían”

  • Él se ve como el personaje de una historia, como una obra de ficción, se lee, se ve desde afuera.

  • Es consciente de que es un personaje.

  • Imita a los caballeros andantes que pensaban las acciones y decisiones que tomarían: quiere imitar el pensar de los caballeros.

y por imitarlos, estuvo un rato quedo, y al cabo de haberlo muy bien pensado soltó la rienda a Rocinante, dejando a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su primer intento, que fue el irse camino de su caballeriza”

  • Deja a Rocinante elegir el destino del camino que debe tomar.

  • Rocinante intenta volver por su cansancio y vejez.

  • No se queda meditabundo y reflexivo por mucho tiempo.

y habiendo andado como dos millas, descubrió Don Quijote un gran tropel de gente que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos, que iban a comprar a Murcia. Eran seis, y venían con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie”.

  • Mercaderes son totalmente opuestos a Don Quijote, estos viven en mundos muy realistas, se basan en la más cruda realidad, en lo que pueden tocar, medir, pesar. En cambio Don Quijote vive en un mundo ideal, por encima de la realidad, fe poética y se basa en ideales, promesas y fe.

  • Toledo a Murcia: tráfico de telas, la ruta de las telas. Pasaje común, lleno de mercaderes que iban al puerto.

  • Don Quijote crea/inventa desde cero su propia aventura, no interviene en ninguna.

  • Eran trece contra el Quijote que era uno solo, debe medir fuerzas y no lo hace. Muestra la locura.

Apenas les divisó Don Quijote, cuando se imaginó ser cosa de nueva aventura, y por imitar en todo, cuanto a él le parecía posible, los pasos que había leído en su s libros, le pareció venir allí de molde uno que pensaba hacer; y así con gentil continente y denuedo se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho, y puesto en la mitad del camino estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen”

  • Patrón de su locura: imitar en todo a las novelas de caballería.

  • Mercaderes: caballeros andantes.

  • Se pone en personaje, se prepara poniéndose en la pose típica de caballero. Se ve desde afuera.

y cuando llegaron a trecho que se pudieron ver y oír, levantó Don Quijote la voz, y con ademán arrogante dijo: todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso”.

  • Las palabra “todo” y “mundo” se repiten, son hipérboles, exageraciones. Característica de las novelas de caballería.

  • Sin par: no hay ninguna mujer igual.

  • Don Quijote quiere, de alguna manera, salvar a los mercaderes de sí mismos, cree que se quedan sin las mejores cosas de la vida (las que son no cuantificables, que no se pueden medir, pesar ni tocar) ya que ellos viven pensando en dinero.

  • Los quiere salvar de sí mismos sin darse cuenta, aunque el encuentro fuese al azar.

  • Los mercaderes se dan cuenta que Don Quijote está loco y optan por el peor camino: burlarse del débil.

Paráronse los mercaderes al son de estas razones, y al ver la estraña figura del que las decía, y por la figura y por ellas luego echaron de ver la locura de su dueño, mas quisieron ver despacio en qué paraba aquella confesión que se les pedía; y uno de ellos, que era un poco burlón y muy mucho discreto”

  • Discreto: rápido de mente/vivo en el siglo XVII.

  • Burlón: se burla de Don Quijote cuando le dice:

  • “señor caballero”

  • “buena señora” habla sarcásticamente, imitando el lenguaje de la novela de caballería que usa DQ.

  • Pide pruebas: mentalidad del comercio, es diferente a la fe que es creer en su belleza sin verla.

Si os la mostrara, replicó Don Quijote, ¿qué hiciérades vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender”

  • Va en gradación ascendente.

  • Proceso que hacen los caballeros andantes: defender con la vida el honor de sus damas.

donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia: que ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de caballería, ora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, aquí os aguardo y espero, confiado en la razón que de mi parte tengo”.

  • Muestra valentía, lo desafía/increpa (se considera superior con fuerza y razón de su lado), los subestima (les dice cobardes: propio de cobarde enfrentarse en grupo).

  • Se cree que por tener la razón va a triunfar, es lo iluso de DQ.

Señor caballero, replicó el mercader, suplico a vuestra merced en nombre de todos estos príncipes que aquí estamos, que, porque no carguemos nuestras conciencias, confesando una cosa por nosotros jamás vista ni oída, y más siendo tan en perjuicio de las emperatrices y reinas del Alcarria y Extremadura, que vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo, que por el hilo se sacará el ovillo”

  • Saben que hay mujeres hermosas, por tanto, desconfían.

  • Hacen lo que hacen todos los mercaderes: regatear. Le piden un retrato chiquito.

  • Hay una burla ya que no podrían verla si el retrato tuviese el tamaño de un grano de trigo.

y vuestra merce quedará contento y pagado; y aun creo que estamos ya tan de su parte, que aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo, y que del otro le mana bermellón y piedra azufre”

  • Se burlan al decirle “aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo, y que del otro le mana bermellón y piedra azufre”.

  • No precisan un retrato, solo quieren molestar y burlarse.  

Entradas relacionadas: