Renacimiento y Revolución Científica: La Transformación de la Cosmovisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Renacimiento y la Reforma

La 15.ª sesión aborda el periodo comprendido entre las páginas 285 y 314, centrándose en el **Renacimiento** y la **Reforma**.

Características del Renacimiento

El fenómeno del **Renacimiento** se caracteriza tanto por la extrema variedad de sus expresiones como por su calidad sin precedentes. En el marco de una sola generación, aparecen una gran cantidad de obras cumbre en sus respectivas disciplinas. Hablamos de figuras como **Colón**, **Copérnico**, **Da Vinci**, entre otros. El hombre empieza entonces a darse cuenta de su grandeza, capaz de realizar acciones o resolver problemas que hasta entonces habían sido grandes incógnitas. El ser humano piensa entonces que puede llegar a superar a los antiguos.

Impacto de las Invenciones

También influyeron en el cambio la invención o descubrimiento de la **brújula** y otros instrumentos que permitían la navegación por el mar; la **pólvora**, que cambia de manera radical la guerra; el **reloj** o la **imprenta**, fundamental para la difusión de las nuevas ideas y el desarrollo de la ciencia.

La Nueva Identidad Individualista

Surge, pues, una nueva identidad **individualista** del hombre, alejada del ideal cristiano medieval.

La Humanización del Arte

El arte, por su parte, también se **humaniza**, dejando de lado poco a poco los temas religiosos y centrándose cada vez más en el tratamiento anatómico.

La Revolución Científica

La 16.ª sesión, que abarca las páginas 314 a 331, se enfoca en la **Revolución Científica**, con especial atención a **Copérnico**, la **reacción religiosa** y **Kepler**.

La Concepción Copernicana

La **Revolución Científica** fue la expresión final del **Renacimiento** y, al mismo tiempo, su contribución definitiva a la cosmovisión moderna. De este modo, la concepción **copernicana** provoca y simboliza la ruptura drástica y fundamental de la Edad Moderna respecto al universo antiguo y medieval. Aun así, esta concepción estaba aún contaminada con el pensamiento medieval, lo que no supone una ruptura tan radical, pero sí simbólica, en donde la **Tierra** y el hombre dejan de ser el centro del universo. Es a partir de su nueva concepción de donde surgen las nuevas ideas que sí supondrán una ruptura definitiva.

La Influencia Humanista y el Heliocentrismo

**Copérnico** rescataría del olvido el problema de los planetas para buscar una nueva solución. Se encontró con una concepción sobrecargada que partía de la propuesta **ptolemaica**, a la que se le habían ido añadiendo nuevas ideas, haciendo cada vez más compleja la idea del cosmos, pero siempre con una constante imperfección.

De todos modos, lo que permitió a **Copérnico** romper con la propuesta anterior fue la influencia **humanista italiana**. Conoció las ideas **neoplatónicas** y **pitagóricas** que basaban la belleza en el orden, que a su vez podía ser conocido mediante las **matemáticas**. De esta manera, **Copérnico** formuló la hipótesis del universo **heliocéntrico** con una **Tierra** de naturaleza planetaria. Para ello, buscó matemáticamente las **fórmulas** pertinentes que lo demostraban.

Recepción de la Teoría Copernicana

Pese a este gran avance, en Europa no se apreciaron señales de haberse iniciado una revolución sin precedentes, y es que para los conocedores de esta teoría, la nueva concepción **copernicana** era contraria a la experiencia y al sentido común, por lo que no requería una discusión seria.

La Reacción Religiosa

Respecto a la **reacción religiosa**, la respuesta católica fue en un principio de aprobación. Sin embargo, la **Iglesia Católica** se vio obligada a contradecirse una vez apareció el **Protestantismo**. La Iglesia se proclamó como la única institución capaz de interpretar la **Biblia**, por lo que la idea de **Copérnico** ponía en duda su autoridad y veracidad al poner en manifiesto una interpretación equivocada. En cuanto a la respuesta luterana y calvinista, posteriormente ambas la criticaron y argumentaron que era una idea contraria a la **Biblia**.

El Legado de Copérnico y los Sucesores

Por otro lado, **Copérnico**, a pesar del carácter radical de su hipótesis, únicamente había postulado la naturaleza planetaria. Todas las cuestiones que quedaban en el aire serían posteriormente resueltas por **Kepler**, **Galileo**, **Descartes**, **Newton**, entre otros.

Las Leyes de Kepler

**Kepler**, fuertemente influenciado por el **neoplatonismo**, intuía que la comprensión científica daría lugar a un cosmos armonioso y ordenado basado en **leyes matemáticas**. Descubrió que el movimiento de los planetas en torno al **Sol** no era circular, sino **elíptico**. Se podría pensar que la **elipse** no es perfecta, lo que pondría en duda la perfección y el orden que predicaban los neoplatónicos; sin embargo, mediante este descubrimiento confirmaba el orden y la armonía del universo. Por primera vez, las **matemáticas** no eran artificios abstractos que ayudaban a interpretar la realidad, sino que quedaba demostrado que la naturaleza se regía por **leyes matemáticas**.

Entradas relacionadas: