El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge de la Razón Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

El Dualismo Cartesiano

Res Cogitans, Res Infinita y Res Extensa

  • Res cogitans (sustancia pensante): Corresponde al "yo", al alma, al sujeto, al espíritu.
  • Res infinita (sustancia infinita): Corresponde a Dios.
  • Res extensa (sustancia extensa): Es la sustancia corpórea, la materia.

A cada sustancia le corresponde un atributo principal inseparable de ella: pensamiento, perfección y extensión. Estos atributos se manifiestan a través de modos. El pensamiento se manifiesta a través de la imaginación, la memoria, la sensación, la duda y el deseo. La extensión se manifiesta a través de la figura y el movimiento.

La Independencia del Alma y el Problema de la Comunicación de las Substancias

El mundo físico se describe de forma determinista, como una gran máquina. Sin embargo, el pensamiento es libre, no está determinado. Descartes resalta la independencia entre la sustancia pensante y la sustancia extensa para defender la libertad del alma respecto al cuerpo. Si no se libera el alma, no se pueden defender los valores espirituales. El alma constituye una esfera autónoma e independiente de la materia.

Esta independencia de las sustancias, idea central en la filosofía cartesiana, plantea el problema de su comunicación: ¿cómo influye la mente sobre la materia y se relaciona con el cuerpo? Descartes propone que esta coordinación se lleva a cabo en la glándula pineal, donde el alma ejerce su influencia sobre el cuerpo.

El Renacimiento: Transición hacia la Modernidad

Con la era cristiana, la razón griega quedó relegada durante siglos. Sin embargo, el espíritu del pensamiento filosófico griego renació con fuerza en el Renacimiento (desde 1400 hasta principios del siglo XVII). Este período marca la transición del mundo medieval al moderno, donde la razón científica se convierte en la base de la filosofía. El Renacimiento transformó las estructuras de la sociedad y la cultura, incluyendo la vida cotidiana, las normas morales, los ideales éticos, las ciencias y las artes. Representa la primera etapa de la transición del feudalismo al capitalismo, una época donde lo viejo y lo nuevo se entremezclan.

Tendencias Filosóficas del Renacimiento

  1. El retorno a la filosofía griega (platonismo, aristotelismo y escuelas helenísticas): El Renacimiento trajo un renovado interés por la cultura grecolatina y sus sistemas filosóficos. El platonismo floreció en Florencia con autores como Pletón, Besarión, Marsilio Ficino y Pico della Mirandola. El aristotelismo se dividió en dos corrientes: la averroísta y la alexandrinista. En general, el aristotelismo mostró una tendencia a separar el estudio de la naturaleza de la teología. El estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo también encontraron seguidores, como Montaigne, Charron y Francisco Sánchez.
  2. El desarrollo del humanismo: La vuelta a la cultura griega buscaba un modelo de humanidad diferente del medieval. El humanismo renacentista se caracteriza por:
  • Insistir en la educación de las capacidades humanas.
  • Dar primacía a los valores estéticos.
  • Promover el individualismo.
  • Impulsar el antropocentrismo naturalista: el naturalismo resalta los aspectos naturales del ser humano, minusvalorando la dimensión sobrenatural.
  • Desarrollar un nuevo pensamiento político, reflejado en la consolidación de la ciencia política moderna con Maquiavelo y en las utopías sociales de Moro y Campanella.
  1. El desarrollo de un nuevo movimiento científico: La revolución científica se inicia con la sustitución del modelo geocéntrico y la física aristotélica por el heliocentrismo. Sus aportes más importantes son el nuevo método de conocimiento y la incorporación del lenguaje matemático a las explicaciones científicas. Esto condujo al desarrollo de nuevos instrumentos y tecnologías, así como a la idea de que la naturaleza se rige por leyes matemáticas. En esta revolución se distinguen tres momentos: la revolución copernicana (mediados del siglo XVI), la consolidación del nuevo método científico hipotético-deductivo (primera mitad del siglo XVII) y la síntesis mecanicista (finales del siglo XVII).

La Reforma Protestante y sus Implicaciones

Simultáneamente al Renacimiento, la Reforma protestante contribuyó al proceso de secularización de la modernidad. Sus ideas principales incluyen:

  • La afirmación de la palabra divina de la Biblia, interpretada individualmente sin intermediarios.
  • La certeza de la salvación por la fe, no por las obras (pesimismo antropológico antihumanista).

Consecuencias para la modernidad:

  • Desarrollo de la ética: el protestantismo hace al creyente responsable de sus actos.
  • Afianzamiento del escepticismo: la desconfianza hacia todo lo que no sean las Escrituras.
  • Libertad de conciencia: Lutero afirmó la libertad del hombre en el plano subjetivo.
  • Potenciación de la conciencia subjetiva: Lutero aconsejaba individualmente, favoreciendo la razón moderna autónoma. El anabaptismo fomentó un subxectivismo que derivó en un racionalismo individualista.

El Ascenso del Mecanicismo y la Revolución Científica

A mediados del siglo XVI, el redescubrimiento de las filosofías presocráticas, como el matematicismo de Pitágoras y el atomismo de Demócrito, influyó en la Revolución Científica. Se abandonó el esencialismo metodológico en favor del mecanicismo, buscando las causas materiales y eficientes en lugar de las formales y finales. La revolución científica, iniciada con el heliocentrismo, demostró que la razón explica los fenómenos observados por los sentidos. En los siglos XVI y XVII, la ciencia y la filosofía se centraron en el conocimiento y el método científico. El cálculo infinitesimal y la geometría analítica convirtieron a la matemática en la ciencia modelo. La transformación de la concepción de la naturaleza y la ciencia se debió a factores filosóficos y técnicos. La ciencia moderna se caracteriza por:

  • Autonomía de la ciencia frente a la religión y de la naturaleza frente a Dios.
  • Mecanicismo: la naturaleza como una máquina.
  • Materia inerte y repetición eterna.
  • Determinismo: búsqueda de las causas eficientes para predecir fenómenos.
  • Simplicidad: un mundo explicado por materia y movimiento.
  • Concepción cuantitativa de la naturaleza, reducible a números y figuras.
  • Vinculación entre experiencia y razón matemática: base del método hipotético-deductivo.

El método hipotético-deductivo:

  • Inducción: análisis del fenómeno y reducción a elementos esenciales.
  • Deducción: formulación de una hipótesis matemática y deducción de consecuencias.
  • Comprobación experimental de las consecuencias.

Descartes, el Racionalismo y el Empirismo

Descartes, teórico de la nueva ciencia, construyó un sistema filosófico basado en la razón y el método matemático, resultando en una interpretación mecanicista de la realidad. El racionalismo prioriza la deducción y la capacidad de la razón para comprender la realidad. La distinción entre calidades primarias y secundarias expresa la cuantificación de la naturaleza. Para Descartes, la concepción de los cuerpos es mecanicista y determinista, mientras que la libertad reside en el "yo".

El empirismo, por otro lado, reconoce la experiencia y prioriza la inducción. La razón depende de los datos sensoriales y la experiencia es el origen y límite del conocimiento. El método experimental incluso se intentó aplicar a cuestiones morales. Existe una profunda vinculación, con sus contradicciones, entre el método experimental y la filosofía moderna, tanto racionalista como empirista. También se vincula la ciencia del siglo XVIII con el materialismo y el naturalismo filosóficos de la época.

Entradas relacionadas: