Renacimiento y Reforma: Un Viaje por el Humanismo, el Arte y la Ciencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
El Renacimiento y el Humanismo: Orígenes y Características
El Renacimiento se denomina a las profundas transformaciones sociales y culturales que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XV y XVI. En esta época, se desarrolló el Humanismo, una corriente cultural cuyas características principales fueron:
- Preocupación central por el ser humano y su potencial.
- Inspiración en la literatura, filosofía y el arte de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma).
- Búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia.
- Profunda curiosidad y deseo de conocimiento en diversas áreas.
Figuras clave como Erasmo de Róterdam, Tomás Moro y Juan Luis Vives difundieron esta corriente a través de la imprenta, inventada en 1440 por Johannes Gutenberg, y mediante la creación de academias.
Avances Científicos en el Renacimiento
El Renacimiento fue también un periodo de significativo desarrollo científico. Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía al desarrollar la teoría heliocéntrica, que postulaba al Sol como el centro del universo.
Se avanzó considerablemente en el conocimiento del cuerpo humano, destacando figuras como Andrés Vesalio en anatomía y Miguel Servet. Además, se desarrollaron otras ciencias como la geografía, la zoología, la botánica y la cartografía, ampliando la comprensión del mundo natural.
El Arte Renacentista: Estilo y Etapas
Un nuevo estilo artístico emergió, el renacentista, inspirado en los modelos de la Antigüedad clásica, principalmente de Grecia y Roma. El ser humano se convirtió en el centro del arte, reflejando una visión antropocéntrica del mundo.
Etapas del Arte Renacentista
El arte renacentista se desarrolló en dos etapas principales:
- El Quattrocento (siglo XV): Caracterizado por la experimentación y el redescubrimiento de técnicas clásicas.
- El Cinquecento (siglo XVI): Considerado el apogeo del Renacimiento, con obras de gran maestría y perfección.
El Rol del Artista y el Mecenazgo
El artista, que antes era considerado un artesano, comenzó a firmar sus obras en el Renacimiento, ganando reconocimiento individual. Contaban con el apoyo de mecenas, personas ricas (como la familia Médici) que financiaban su trabajo, permitiendo la creación de grandes obras.
La Pintura Renacentista
La pintura renacentista se caracteriza por la conquista de la perspectiva y el dominio del espacio, creando profundidad y realismo. Los pintores se inspiraron en la Antigüedad clásica, buscando la belleza ideal y explorando nuevos temas, tanto religiosos como profanos.
- En el Quattrocento (siglo XV) destacaron Masaccio por su realismo y Sandro Botticelli por la gracia y lirismo de sus obras.
- En el Cinquecento (siglo XVI), los más destacados fueron Leonardo da Vinci (con obras como La Gioconda), Miguel Ángel (famoso por la Capilla Sixtina), Rafael Sanzio (maestro de la armonía) y Tiziano (conocido por su uso del color).
La Escultura Renacentista
En la escultura renacentista se dio gran importancia a las proporciones, la anatomía y la representación de desnudos, siguiendo los cánones clásicos. También se valoró la narrativa en las composiciones y la escultura ecuestre.
Las obras se realizaron principalmente en bronce o en mármol, destacando la figura de Miguel Ángel con sus obras maestras La Piedad y El Moisés.
La Reforma Protestante: Martín Lutero y sus Ideas
La Reforma Luterana se inició con un monje alemán llamado Martín Lutero, quien en 1517 protestó con sus 95 tesis. En ellas, criticó duramente al Papa y a ciertas prácticas de la Iglesia Católica, por lo cual fue excomulgado. Lutero distribuyó sus ideas, dando origen al luteranismo.
Principales Ideas del Luteranismo
- La salvación se obtiene solo por la fe, no por las obras.
- La oración es la intermediaria directa entre Dios y los creyentes, sin necesidad de sacerdotes.
- Cada persona puede interpretar la Biblia libremente.
- El bautismo y la eucaristía son los únicos sacramentos reconocidos.
- El culto a la Virgen y a los santos debe prohibirse.
- Lutero negó la autoridad del Papa como cabeza de la Iglesia.
Expansión de la Reforma y Otras Corrientes
El luteranismo se extendió rápidamente por Europa, pero también surgieron otras corrientes reformistas. Entre ellas, el calvinismo de Juan Calvino, que defendía la doctrina de la predestinación divina.
La Contrarreforma Católica: El Concilio de Trento
La Contrarreforma surgió como una respuesta de la Iglesia Católica para frenar la expansión de la Reforma Protestante y reafirmar su doctrina. En 1545 se reunió el Concilio de Trento, donde se tomaron las siguientes resoluciones:
- Se confirmó la doctrina de la Iglesia Católica, rechazando las tesis protestantes.
- Se fundaron seminarios para la formación adecuada de sacerdotes.
- Se crearon nuevos medios para extender y defender la doctrina católica, como la Inquisición y el Index Librorum Prohibitorum.
Una de las órdenes religiosas más importantes en este contexto fue la Compañía de Jesús (los jesuitas), fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, dedicada a la educación y la evangelización.