El Renacimiento y la Reforma Protestante: Un Nuevo Amanecer en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Renacimiento y Reforma: Un Nuevo Paradigma

1. Renacimiento y Reforma. En esta época se dio una vuelta a las raíces culturales de la antigüedad europea, a la vez que se intentaba huir de la época de oscurantismo medieval. Los distintos historiadores no se ponen de acuerdo a la hora de determinar la importancia, relevancia y características del Renacimiento. De hecho, muchos de ellos incluso consideran que no puede ser considerada una etapa diferenciada, reduciéndola a una simple transición entre la etapa medieval y la moderna. Tampoco existe consenso en lo relativo a su cronología, se suele aceptar que esta época abarcó del siglo XV hasta comienzos del XVI. El Renacimiento fue una etapa multiforme, poliédrica y conflictiva, un período de crisis que permitió el fin del Medievo y el nacimiento de una nueva etapa histórica, la Modernidad, que rompe con las líneas de pensamiento y acción del pasado. Aunque en muchos países caló hondo el movimiento renacentista, todos ellos concuerdan, también, en que fue en Italia donde comenzó.

Las causas que dieron origen a esta nueva etapa:

Factores que Impulsaron el Renacimiento

1. Factores religiosos: El poder político y el eclesiástico se divorcian. El poder de las distintas monarquías va a dejar de estar supeditado a las exigencias de la curia papal.

2. Factores literarios: El Renacimiento comenzó siendo un movimiento filológico. Inicialmente los primeros autores renacentistas analizaban e interpretaban los textos de los pensadores clásicos grecolatinos.

3. Factores culturales: Cuando cae Constantinopla, los intelectuales que vivían amparados bajo el poder del Imperio bizantino dejan sus fronteras para refugiarse en Italia, llevando consigo los avances culturales.

4. Factores sociopolíticos: Nace una nueva clase social, la burguesía, y con ella el progreso científico y técnico, dado que pasa a ser el motor económico de las grandes ciudades europeas.

5. Factores científicos y técnicos: Aparecen nuevas herramientas y descubrimientos, que serán aplicados en distintos ámbitos, tales como el comercio, la guerra, la incipiente industria, la pólvora, el compás marino y, sobre todo, la imprenta, que permitió una amplia difusión de la cultura.

Características Generales del Renacimiento

Características generales de este período:

Resurrección de la Antigüedad Clásica

1. Resurrección de la antigüedad clásica. Gran motor del Renacimiento: comenzó a releerse el legado literario de los clásicos latinos y griegos, revitalizando sus discursos y permitiendo la apertura de nuevas puertas para el análisis y el pensamiento. Entre distintas perspectivas de pensamiento nacerá el nuevo Humanismo, que se inició en Italia a finales del siglo XIV y fue entendido como un programa educativo y filológico centrado en el ámbito intelectual. Su objetivo era educar y cultivar a los nuevos intelectuales y pensadores echando mano de las fuentes clásicas grecolatinas. No se limitó a reivindicar estas fuentes: se asentó en la defensa del ser humano, en la dignificación de su dimensión y de todo lo que éste representaba.

Nueva Mentalidad Científica

2. Aparición de una nueva mentalidad científica, ejemplificada en los avances matemáticos y astronómicos que determinarán los avances científicos dados en la Modernidad. Hablamos del giro copernicano para ilustrar esta nueva mentalidad. Durante el Renacimiento, gracias a la aparición de la teoría heliocéntrica postulada por Nicolás Copérnico en su obra De Revolutionibus, se le dio un giro radical a las teorías astronómicas vigentes. Con la revolución copernicana se da el salto del geocentrismo al heliocentrismo. Durante la época medieval, tanto la reflexión filosófica como científica estaban centradas única y exclusivamente en la figura de Dios: la divinidad era considerada el centro del universo, auténtico motor de este, sabedoría y voluntad plenas. El ser humano, en tanto animal creado por él, orbitaba a su alrededor: todas sus actividades tenían como principal objetivo mostrar su grandeza o aclarar la perfección de su ser. El teocentrismo se va a oponer al nuevo paradigma cultural e intelectual nacido en el Renacimiento, una nueva perspectiva que va a situar al propio ser humano en el centro del Universo, desplazando de ese lugar a Dios: el teocentrismo es desplazado por el antropocentrismo. Dios es el responsable de la creación del cosmos, de la Naturaleza de todos los elementos que forman parte de la misma. El ser humano es lo más importante, Dios lo creó dotándolo de una serie de facultades que le permiten dominar el mundo que lo rodea, transformar, modificar, controlar la propia Naturaleza. Esas facultades son las puramente racionales, son las que nos elevan por encima del resto de criaturas, las que nos hacen ser las favoritas de la creación, el animal más importante. El ser humano racional tiene en su poder las herramientas para conquistar la Naturaleza haciendo que esta se amolde a sus necesidades básicas. La ciencia.

Defensa de la Individualidad

3. Defensa de la individualidad. Se resalta la figura del individuo sobre la idea de la masa social, del colectivo. El ser humano es un ser concreto, especial, individual. El hombre renacentista aspira a realizar en sí mismo el ideal de humanidad.

La Reforma Protestante

Uno de los acontecimientos más dramáticos dados en este período fue la Reforma protestante, comandada por el alemán Martín Lutero. Los altos cargos de la curia eclesiástica utilizaban las indulgencias para pagar los costos de la construcción de la basílica de San Pedro. Lutero decidió denunciar este escándalo, y redactó las famosas 95 tesis en las que proclamaba cuál era el auténtico mensaje que debía defender la Iglesia, basándose en las propias Escrituras. Nacera la Iglesia Protestante.

Ideas Fundamentales del Protestantismo

Las ideas fundamentales del protestantismo:

  1. Las Sagradas Escrituras son sagradas. En ellas se encuentra el mensaje de Dios, y son la máxima autoridad teológica. Cualquier persona puede acceder al conocimiento teológico sin necesidad de un mediador. La relación entre Dios y el fiel es directa y automática.
  2. La salvación se gana por la fe, nunca por las obras. El ser humano es un animal corrupto por definición, el acto de arrepentimiento es una tarea íntima que solo afecta al fiel y a Dios.
  3. Apoyándose en diversas partes de la Biblia, se considera como no necesario venerar imágenes.
  4. El bautismo es un acto consciente: Se prohíbe bautizar a los niños. Únicamente las personas adultas, en pleno uso de sus facultades, pueden decidir si quieren o no entregar su vida a Dios a través del bautismo.

Entradas relacionadas: