El Renacimiento y la Reforma: Arte, Religión y Conflicto en la Europa Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

El Renacimiento

Quattrocento (siglo XV)

Arquitectura y Escultura

  • Brunelleschi: Arquitecto y escultor italiano. Construyó la cúpula de la Catedral de Florencia, primera obra arquitectónica renacentista. Escribió el primer tratado sobre perspectiva.
  • Alberti: Arquitecto italiano. Primer teórico artístico del Renacimiento. Secretario personal de tres papas. Obra arquitectónica destacada: Basílica de Santa María Novella.
  • Ghiberti: Escultor y arquitecto italiano. Autor de la Puerta del Paraíso. Ejemplo de escultura: San Esteban.
  • Donatello: Escultor y pintor italiano. Destacó por el tratamiento de los relieves en sus esculturas. Ejemplo de escultura: El David.

Pintura

  • Fra Angélico: Pintor italiano. Destacó por sus cuadros religiosos. Ejemplo: La Anunciación.
  • Masaccio: Pintor italiano. A pesar de su breve vida, sus obras tuvieron gran importancia en la historia de la pintura. Ejemplo: La Trinidad.
  • Botticelli: Pintor italiano. Destacó por sus cuadros mitológicos. Ejemplo: El Nacimiento de Venus.
  • Mantegna: Pintor y arquitecto italiano. Su labor pictórica fue admirada e imitada durante siglos. Ejemplo: San Sebastián.
  • Rafael Sanzio: Pintor y arquitecto italiano. Su obra pictórica fue admirada e imitada durante siglos. Ejemplos: El Retrato de Julio II y La Escuela de Atenas.

Cinquecento (siglo XVI)

Arquitectura

  • Bramante: Arquitecto y pintor italiano. Introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el Alto Renacimiento en Roma. Obras destacadas: Basílica de San Pedro y Templete de San Pietro in Montorio.
  • Miguel Ángel: Escultor, pintor y arquitecto italiano. Considerado uno de los artistas más grandes de la historia. Reconocido por la terribilità reflejada en sus esculturas. Obra arquitectónica destacada: Capilla de los Médici.

Pintura

  • Tiziano: Pintor italiano. Uno de los mayores exponentes de la Escuela Veneciana. Obras destacadas: La Ofrenda a Venus y Carlos V a caballo.
  • Leonardo da Vinci: Polímata florentino. Genio universal, considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos. Inventó la técnica pictórica del sfumato. Obra pictórica destacada: La Última Cena.

Manierismo (siglo XVI)

Arquitectura

  • Andrea Palladio: Arquitecto italiano. Actualizó la herencia de las formas clásicas con la realidad del Cinquecento. Obra arquitectónica destacada: Basílica Palladiana.

Escultura

  • Giambologna: Escultor italiano. Autor de varias esculturas famosas en mármol y bronce, sobre temática mitológica. Ejemplo: El Rapto de las Sabinas.

Pintura

  • Parmigianino: Pintor italiano. Uno de los primeros y mayores exponentes del Manierismo. Obra destacada: La Virgen del Cuello Largo.
  • El Greco: Pintor español. Desarrolló un estilo muy personal. Sus obras pictóricas solían estar divididas en planos: terrenal y celestial. Utilizaba colores fríos, figuras alargadas y musculosas. Obra destacada: El Caballero de la Mano en el Pecho.
  • Juan de Herrera: Arquitecto y matemático español. Considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista española. Obra destacada: El Monasterio de El Escorial.
  • Alfonso de Berruguete: Escultor y pintor español. Hijo del pintor Pedro Berruguete. Destacó por el dramatismo en sus esculturas. Ejemplo: El Sacrificio de Isaac.

La Reforma y la Contrarreforma

La Contrarreforma

La Contrarreforma fue un movimiento religioso de renovación de la Iglesia Católica para hacer frente a la crisis religiosa y al inicio del Protestantismo en Europa occidental. El Papa Paulo III convocó el Concilio de Trento (1545-1563) en reacción a la Reforma Protestante.

Instrumentos de la Contrarreforma

  • El Concilio de Trento: Confirmó los 7 sacramentos, la doctrina del pecado original, la autoridad de la Biblia y del Papa. Rechazó las indulgencias, confirmó el celibato eclesiástico y el culto a los santos y las reliquias.
  • La Compañía de Jesús (1540), fundada por Ignacio de Loyola.

Consecuencias de la Contrarreforma

  • Corrección de errores: Fin de la corrupción, mejora de la formación académica (inicio de universidades) y la Vulgata (Biblia en latín).
  • Nuevas órdenes religiosas: Carmelitas (Santa Teresa de Jesús), Piaristas (San José de Calasanz), Jesuitas (San Ignacio de Loyola).
  • La Inquisición.

La Reforma Protestante (1517)

La Reforma Protestante fue un movimiento religioso que comenzó en Alemania en 1517. Las causas de la corrupción de la Iglesia eran la acumulación de riquezas, las grandes diferencias entre el alto clero y el bajo clero, y sobre todo la venta de indulgencias.

Fundadores de la Reforma

  • Martín Lutero: Monje alemán que rechazó la influencia del Papa y propuso una reforma inspirada en el humanismo. En 1517, en respuesta a la indulgencia decretada por el Papa León X para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro, Lutero clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis condenando los errores de la Iglesia Católica. El Papa lo excomulgó y el emperador Carlos V lo expulsó del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Juan Calvino: Teólogo francés que desarrolló la doctrina calvinista.

Difusión del Protestantismo

La difusión del protestantismo se debió principalmente a la obra de Juan Calvino (Calvinismo) en Suiza. También se difundió con Ulrico Zwinglio en Suiza, los puritanos en Inglaterra, los hugonotes en Francia, los presbiterianos en Escocia y el anglicanismo, dirigido por el rey Enrique VIII.

Las Guerras de Religión

1. Conflictos en Francia

Los católicos franceses se enfrentaron a los protestantes (hugonotes). El episodio más conocido es la matanza de nobles protestantes durante la Noche de San Bartolomé, del 23 al 24 de agosto de 1572, tras la celebración del matrimonio de Margarita de Valois y Enrique de Navarra. Los protestantes fueron asesinados por los católicos. Años más tarde, el protestante Enrique de Navarra se convirtió en Enrique IV, rey de Francia, y decidió convertirse al catolicismo. Puso fin a las guerras de religión y otorgó la libertad de culto a los protestantes mediante el Edicto de Nantes en 1598.

2. Conflictos en los Países Bajos

Los Países Bajos estaban bajo el control de la Monarquía Hispánica de Felipe II. El territorio fue gobernado por su media hermana Margarita de Parma, católica, quien prohibió la religión protestante y provocó la rebelión de las Provincias Unidas, dirigida por Guillermo de Orange.

3. Guerras de los Tres Reinos

Las diferentes corrientes religiosas en las Islas Británicas provocaron conflictos entre protestantes, presbiterianos y anglicanos, con la supremacía de estos últimos.

Entradas relacionadas: