Renacimiento de la Poesía Gallega: Tres Generaciones Literarias Postguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

En los años posteriores a la Guerra Civil, la producción literaria en gallego casi desapareció. Fue en los años 50 cuando comenzó una lenta recuperación de nuestras letras. En poesía, acostumbra a ordenarse en tres distintas generaciones de poetas: la Xeración do 36, la Promoción de Enlace y la Xeración das Festas Minervais.

Xeración do 36

Poetas nacidos entre 1910 y 1920. Algunos publicaron antes de la guerra, pero ahora aparecen sus textos más importantes: Celso Emilio Ferreiro, Aquilino Iglesia Alvariño, María Mariño, Ricardo Carballo Calero... Son poetas que cultivan estilos y contenidos diferentes: neotrobadorismo, socialrealismo, ruralismo, intimismo radical...

Celso Emilio Ferreiro fue el estandarte de la poesía social y su obra, popularizada por Voces Ceibes o Suso Vaamonde, fue el reflejo de una sociedad en lucha por su libertad. Aunque también cultivó con maestría la línea intimista, este autor es conocido, sobre todo, por su poesía cívica y reivindicativa. Continuador de Curros o Cabanillas, Celso Emilio se sirve de la poesía para denunciar las injusticias, atacar el belicismo, mostrar su solidaridad con los marginados... La obra más representativa de esta línea es Longa noite de pedra (1962), cuyo título es una metáfora de la dictadura franquista.

Promoción de Enlace

Poetas nacidos entre 1920 y 1930. Sufrieron la época más difícil de la dictadura: Antón Tovar, Luz Pozo Garza... Sin formar un grupo coherente, sirvieron de «enlace» con la promoción de poetas más jóvenes.

Luz Pozo Garza (Ribadeo, 1922) ha sido distinguida con numerosos premios, tanto por su obra poética, como por su labor cultural. En su obra se observan dos grandes líneas temáticas: la intimista (básicamente amorosa) y la de compromiso y reflexión social. El amor es tema central en O paxaro na boca, Códice Calixtino o Prometo a flor de loto; un amor que a menudo aparece mezclado con un profundo espiritualismo y que se vive como una experiencia trascendente, ya que le permite superar incluso la muerte. En obras posteriores afloran otros temas como el compromiso con Galicia, la reflexión sobre la poesía...

Xeración das Festas Minervais

Poetas nacidos entre 1930 y 1940. No conocieron la Guerra Civil. Casi todos coincidieron en la Universidad y participaron en los certámenes poéticos llamados Festas Minervais: Uxío Novoneyra, Xosé Luís Méndez Ferrín, Manuel María, Bernardino Graña... Se trata de un grupo heterogéneo, pero comparten el deseo de romper con la tradición, el acercamiento al existencialismo y al marxismo, el gusto por el rock y por el jazz...

Uxío Novoneyra fue llamado muchas veces «el poeta de O Courel». Su poesía, especialmente la de sus primeros libros, como Os eidos (1955), hay que insertarla en la temática paisajística. Conmovido ante la inmensidad y fuerza del paisaje de su tierra natal (la sierra y las cumbres, los ríos, la nieve, las nieblas, los lobos...), el poeta se siente en comunión con ella. En sus versos tienen gran importancia los recursos visuales (disposición de los versos) y auditivos (fonosimbolismo). Con todo, en otras obras, Novoneyra también cultiva temas como la reivindicación social o el amor y el erotismo.

Xosé Luís Méndez Ferrín fue propuesto en varias ocasiones al premio Nobel y es considerado uno de los referentes actuales de nuestra literatura. En un comienzo, en obras como Voce na néboa (1957) cultivó la poesía existencial, reflejando una visión angustiada y pesimista de la vida y del futuro de Galicia. En obras posteriores esta angustia daría paso a la reivindicación política y social. Su libro Con pólvora e magnolias (1976), supuso un cambio de rumbo en la poesía gallega contemporánea. Esta obra, de gran influencia en otros poetas más jóvenes, marca un distanciamiento con la línea socialrealista (representada en la «pólvora») y propone nuevos temas como el amor, el erotismo o la belleza (representados en las «magnolias»).

Entradas relacionadas: