El Renacimiento en la pintura y la escultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB
Miguel Ángel Buonarroti
Su aproximación a la pintura es escultórica, representando figuras volumétricas robustas, vigorosas y de potente musculatura, prestando poca atención al color y a las representaciones paisajísticas. Sus obras más importantes son:
- El tondo Doni, al temple: se representa la Virgen arrodillada en primer plano, tendiendo el niño a San José, en el fondo unos desnudos encarnan el mundo pagano.
- Los frescos de la Capilla Sixtina: en el Vaticano, la más importante. Encargo de Julio II, los frescos de la bóveda conjugan su triple actividad de arquitecto, al fingir un espacio inexistente, de escultor, por el carácter volumétrico de las figuras y de pintor, por su amplio despegue figurativo, cerca de 350 figuras, desarrollando temas del Génesis y el A.T, todo flanqueado por jóvenes desnudos, profetas, personajes del A.T, etc. Constituye una exaltación del desnudo. Los frescos de la cabecera representan El Juicio Final, una composición que alberga más de 400 personajes, es evidente la “terribilitá”. En la parte superior aparece Cristo Juez, con gestos de serenidad y con la Virgen al lado. Los seres celestiales se sitúan en la parte superior de la escena. La zona inferior está constituida por dos franjas donde aparecen dos grupos de personajes, a la izquierda, las almas de los elegidos que están resucitando y a la derecha las almas que son condenadas al infierno, hay también mitología, como la Barca de Caronte.
La escuela de Venecia
A lo largo del S XVI aparecen en Venecia grandes pintores que se caracterizarán por la riqueza y la brillantez de los colores, el gusto por el paisaje, la atención a los temas secundarios, que se pone al mismo nivel que los principales, los lujos visibles en ropajes, joyas, etc. Destaca Tiziano, que se convertiría en uno de los artistas más famosos. Su obra se caracteriza por la extraordinaria riqueza cromática y la temática mitológica, con abundantes desnudos femeninos. El estilo evolucionará desde su inicial factura apretada hasta pinceladas cada vez más sueltas. Entre sus obras destacan:
- Carlos V en Mülberg, conmemora la victoria del monarca, es una buena muestra de su habilidad técnica como retratista y la importancia que da a los elementos que encuadran a las figuras.
- La bacanal, un cuadro mitológico que recoge la llegada de Dioniso a la isla de Andrios. El pintor coloca un desnudo femenino (una ninfa) en unos de los ángulos y sitúa paralelamente al dios en el fondo descansando. En el centro se ve el barco en el que Baco ha llegado a la isla.
- Danae recibiendo la lluvia de oro, representa el momento en el que Zeus se transforma en lluvia de oro para poseer a Danae, uno de sus sensuales desnudos femeninos.
El Renacimiento español
Arquitectura: del Plateresco al Escorial
La introducción del Renacimiento en España se produjo a finales del S XV, gracias a las relaciones políticas que tenía la corona española con Italia, aún así, en España este nuevo lenguaje tendría algunos rasgos peculiares, por su situación política y religiosa, y al fuerte arraigo de las formas góticas y mudéjares. La arquitectura del Renacimiento español se puede dividir en 3 fases:
- El plateresco, se desarrolla en la 1º mitad del S XVI, correspondiendo al reinado de Carlos I y se ubica en Castilla principalmente; posteriormente, la primacía artística pasará sobre todo a Sevilla. Se caracteriza por la profusión decorativa a base de medallones, escudos, balustradas… Algunos ejemplos son el Ayuntamiento de Sevilla o la obra de arquitectos como Lorenzo Vázquez (portada del Colegio Santa Cruz de Valladolid).
- Con el Purismo, durante el segundo tercio del SXVI, la arquitectura fue abandonando la abundante ornamentación del plateresco, ciñéndose a los encuadres de los vanos en lugar de abarcar toda la superficie y buscándose mayor claridad en las formas. Serán frecuentes los arcos de medio punto y los almohadillados en los muros, adquiriendo los edificios un aspecto mas severo y equilibrado. Detacan: -Pedro Machuca, levanta el Palacio de Carlos V en la Alhambra, se plantea una planta central, inscribiendo en un cuadrado un patio circular con superposición de columnas jónicas y toscanas. La fachada tiene dos cuerpos, el inferior de sillería almohadillada con ventanas cuadradas y circulares y el superior con columnas adosadas y vanos adintelados -Diego de Siloe, continuará con la obra de la Catedral de Granada, comenzada en estilo gótico pero que se convertirá en uno de los edificios mas destacados del Renacimiento español. Destaca la organización de su cabecera, como un enorme espacio central cubierto con una gran cúpula. Como soportes encontramos grandes pilares sobre cuyos frentes se apoyan medias columnas corintias, duplicando la altura de las naves con un segundo cuerpo de soportes sobre el entablamento del primero.
- El estilo herreriano es el propio del Bajo Renacimiento Español, ocupa el último tercio del S XVI. Se da la primacía a los elementos estructurales, ausentes de toda ornamentación. El nombre del estilo se debe a Juan de Herrera, autor de la obra clave del período, El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos y la casi total ausencia decorativa, dominando las formas geométricas simples y la horizontalidad, rota únicamente por las torres de las esquinas y la cúpula de la basílica, de planta de cruz griega.
Escultura
Los primeros imagineros: Berruguete y Juni En el S XVI las nuevas formas renacentistas a la escultura llegan de la mano de artistas italianos como Fancelli y Torrigiano. La originalidad de la escultura española viene dada por su expresividad y fuerte sentimiento religioso. En cuanto a los materiales se prefiere la madera policromada con la técnica del estofado, para la ejecución de imágenes y relieves. La plenitud vendrá en el segundo tercio del S XVI con:
- Berruguete se formó en Italia y su estilo se caracteriza por una gran expresividad, que busca por encima de la belleza, llegando a la distorsión y el alargamiento de las figuras. Podemos destacar El Retablo de San Benito del Museo de Valladolid, al que pertenecen obras como el Sacrificio de Isaac, San Jerónimo y San Sebastián; y la Sillería del coro de la Catedral de Toledo.
- Juni es de origen francés pero tiene formación italiana. Sus figuras policromadas de gran tamaño se entrelazan unas con otras con una concepción casi teatral, dialogando entre sí y con el espectador mediante las actitudes y gestos, esculpido con gran detalle. Destaca Los Santos Entierros, de Valladolid y Segovia, y el Retablo de la Antigua, en la Catedral de Valladolid.
Pintura: El Greco
La introducción renacentista en la pintura fue lenta, por el fuerte arraigo de las influencias flamencas. Predominará la temática religiosa, en lo que se refiere a técnica, el óleo sobre tabla es la más utilizada, aunque en el último tercio del siglo comienza a desarrollarse sobre lienzo. El Greco es el pintor más importante del Renacimiento Español. En el se conjugan la tradición bizantina, con la formación italiana y la religiosidad y el misticismo que impregnaba el ambiente artístico en la época, que daría lugar a un estilo muy personal.Sus características son:
- El rico colorido, en el que predominaban los colores más fríos e irreales.
- El alargamiento y delgadez de sus figuras, influencia del manierismo, que les imprime gran espiritualidad.
- Sus composiciones faltas de espacio, abundantes escorzos y divididas en dos zonas, la terrenal y la celeste. En muchas de sus obras los fondos son inexistentes y en otras son paisajes con luz de tormenta o la ciudad de Toledo. Algunas de sus obras más importantes son:
- El Martirio de San Mauricio, en la iglesia del Escorial. Se presentan varias escenas simultáneas, aunque concentra su atención en el momento previo al martirio.
- El Expolio, representa el momento en el que Cristo, que ocupa la parte central de la composición, es desnudado por la multitud; el rojo de su túnica hace que destaque aún más su figura, por encima se sitúa un friso de cabezas y en la parte inferior un verdugo en escorzo se dispone a clavar un clavo en la cruz y al otro lado se aprecian las figuras de las “Tres Marías”.
- El Entierro del Conde de Orgaz, en la Iglesia de Santo Tomé, en la que se representa en dos planos: El terrestre, en la parte inferior, que se desarrolla horizontalmente enmarcado por una galería de retratos, donde estaría el mismo Greco. Y el celeste, en la parte superior, donde las nubes, los santos y los ángeles en torno a la Virgen y San Juan en la parte central, conducen al observador hacia la figura de Cristo.
- El caballero de la mano en el pecho, es su retrato más famoso