El Renacimiento: Pilares Culturales y Literarios de una Era Transformadora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y alcanzó su plenitud en el siglo XVI. Sus principales influencias y corrientes de pensamiento fueron:
Humanismo: El Redescubrimiento del Ser Humano
El Humanismo fue un movimiento intelectual que promovió el conocimiento como herramienta para perfeccionar al ser humano. Recuperó la herencia clásica, traduciendo y comentando los textos de la Antigüedad. En la literatura, revitalizó géneros clásicos como la égloga, la oda y la epístola, y destacó la mitología grecolatina.
Representantes Clave del Humanismo:
- Dante Alighieri
- Francesco Petrarca
- Giovanni Boccaccio
Antropocentrismo: El Hombre en el Centro del Universo
El Antropocentrismo fue una nueva visión del mundo que colocó al ser humano en el centro del universo, promoviendo su habilidad para moldear su propio destino. Esto llevó a importantes avances en disciplinas científicas y también a un nuevo género literario, siendo muchas veces financiado por la burguesía. Durante este periodo, se revitalizaron el escepticismo, el epicureísmo y el estoicismo. Además, se desarrollaron nuevas formas de religiosidad.
Figuras Destacadas del Antropocentrismo:
- Leonardo da Vinci
- Michel de Montaigne (quien inició el ensayo)
- Martín Lutero
Neoplatonismo: La Belleza como Reflejo Divino
El Neoplatonismo fue la filosofía dominante del Renacimiento que recuperó las ideas de Platón, destacando que la belleza del mundo sensible es solo una copia imperfecta de la belleza divina. Esta concepción llevó a la idealización de la belleza en el arte y la literatura, como la representación de la mujer como símbolo de lo divino.
Petrarquismo: El Amor Idealizado en la Poesía
El Petrarquismo fue un movimiento poético del siglo XVI inspirado en el Cancionero de Francesco Petrarca, centrado en la imitación de modelos literarios clásicos. Su temática principal fue el amor idealizado y la belleza divina reflejada en la amada, influenciada por el Neoplatonismo. Poetas como Garcilaso de la Vega adoptaron nuevas formas métricas, como el soneto, y se caracterizaron por una expresión natural y auténtica de las emociones, a menudo asociadas con la mitología y la naturaleza.
Poesía Ascético-Mística del Siglo de Oro Español: La Unión con lo Divino
La poesía ascético-mística del Siglo de Oro español buscó la purificación del alma y su unión con Dios, representada en la obra de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
- Fray Luis de León: Influenciado por los clásicos, expresó en sus odas el deseo de huir del mundo para alcanzar la paz espiritual.
- San Juan de la Cruz: Máxima expresión de la poesía mística, usó la metáfora del amor humano para simbolizar la unión del alma con Dios.
- Santa Teresa de Jesús: Con un estilo sencillo y apasionado, empleó paradojas e imágenes cotidianas para transmitir su experiencia mística y su ideal de religiosidad austera.