Renacimiento y Pensamiento Moderno: Filosofía, Ciencia y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Renacimiento: Orígenes y Transformaciones Filosóficas

El Renacimiento se inicia en la Época Moderna. Desde una perspectiva filosófica, se considera como un periodo de transición entre la filosofía de la Edad Media y la filosofía moderna. En este sentido, Renacimiento significa volver a los orígenes clásicos, un movimiento que se inicia en Italia y se difunde por toda Europa. Se desarrollan tres corrientes que serán definitivas para la Edad Moderna:

  • El Humanismo
  • La Reforma Protestante
  • El progresivo avance de la ciencia

Normalmente, se establece el origen de esta etapa en la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453, lo cual significó la definitiva desaparición del Imperio Romano de Oriente, produciendo una masiva fuga de intelectuales hacia Italia. El Humanismo modificó las condiciones culturales de los siglos anteriores. Un factor fundamental fue la reforma teológica y del cristianismo que se hizo definitiva con la obra de Erasmo de Rotterdam y Lutero.

Características de la Filosofía del Renacimiento

En cuanto a las características de la filosofía del Renacimiento, se puede resumir en una sola: la vuelta a los grandes sistemas clásicos y una progresiva laicización en busca de una nueva concepción del hombre y la naturaleza.

Cuatro Tendencias Clave

Hay cuatro tendencias que, sin ellas, no se podría entender esta época:

  1. El Humanismo
  2. El desarrollo de la ciencia
  3. La controversia religiosa
  4. La filosofía política y utópica

Todo esto disolvió las ideas teocéntricas y dio paso a una concepción antropocéntrica, según la cual el ser humano está por encima de todos los valores, provocando el auge de las ciencias humanas y la ruptura entre filosofía y teología.

Filosofía de la Naturaleza: Francis Bacon

Francis Bacon considera el experimento como el verdadero instrumento de la ciencia y a esta como el dominio de la naturaleza, por lo que el hombre ha de poder dominar el ámbito natural. Bacon rechaza el método deductivo porque parte de la hipótesis y solo la simple ordenación de datos demuestra que la hipótesis es cierta. Las matemáticas son innecesarias para demostrar leyes naturales; el objetivo del conocimiento es ayudar al hombre a dominar la naturaleza. La deducción debe ser apartada porque solo sirve para la especulación.

La Lógica de la Inducción

Para que el pensamiento humano sea práctico, debe basarse en una lógica de la inducción. Sin embargo, antes es necesario eliminar los prejuicios y errores anteriores. Pero no basta con esto; Bacon propone que las observaciones sean registradas en tres tablas:

  • Presencia: donde se registran los hechos del fenómeno observado.
  • Ausencia: donde se anotan los casos en que no aparece.
  • Grados: donde se anotarán los cambios de intensidad.

Además de estas tablas, Bacon propone otras reglas para asegurar la validez y poder explicar todo. Aunque esta aportación presenta numerosas insuficiencias, lo que está claro es su crítica a los prejuicios que impiden el progreso de la ciencia.

La Revolución Científica

La imagen actual del universo tiene su origen en la primera mitad del siglo XVI con la introducción del heliocentrismo por parte de Copérnico, quitando el geocentrismo. El heliocentrismo cambiará la imagen que el hombre tenía del mundo. Esto consistía en que el mundo era un cosmos compuesto por el cielo y la tierra. Con el Renacimiento, se sustituye el cosmos por el universo, un conjunto infinito formado por los mismos componentes y las mismas leyes. Con esto, la Tierra no es más que uno más de los numerosos cuerpos del espacio.

Ruptura con Fundamentos Filosóficos Antiguos

Esto fue posible cuando el hombre se desprendió de los fundamentos filosóficos en los que se había basado anteriormente. En primer lugar, había que romper con el aristotelismo y el platonismo de la Edad Media. A partir de aquí, se requiere la autonomía de la ciencia y se propone una concepción cuantitativa de la naturaleza. La nueva ciencia es mecanicista y determinista porque busca las causas eficientes, no las finales.

Nicolás Maquiavelo

De familia burguesa, Nicolás Maquiavelo nace en Florencia en 1469, recibiendo una esmerada educación. En 1494, es testigo de la ruptura de los estados italianos. Carlos VIII de Francia invade Italia, y esta se convierte en testigo de la lucha entre galos y españoles. El rey francés expulsa a los Médicis de Florencia y se instaura la república. Tras la caída del monje dominico Savonarola, Maquiavelo entra en la escena política. Desempeñó diversas misiones, especialmente en la segunda república.

Exilio y Reclusión

En 1512, debido a la intervención española, la república es derrotada y se restablece el gobierno de los Médicis. Con este nuevo escenario, Maquiavelo es apartado de la vida pública; es multado, desterrado e inhabilitado.

Entradas relacionadas: