El Renacimiento: Orígenes, Arte y Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Los artistas y humanistas del siglo XV fueron los primeros en utilizar el término Renacimiento para referirse al intento de recuperar los valores intelectuales y artísticos del mundo grecorromano que habían quedado olvidados durante la Edad Media. En origen, este importante movimiento se produjo en las ciudades italianas a lo largo de los siglos XV y XVI. El mundo clásico fue tomado como modelo de perfección artística en la ruptura que los artistas establecieron con el arte medieval, guiados por la difusión de las ideas humanistas. De esta manera, el Renacimiento se convirtió pronto en el arte de una burguesía optimista, confiada en la capacidad del hombre para transformar las cosas, que se traducía en unas normas artísticas donde el ser humano era la principal referencia.

Del Humanismo al Renacimiento

Homo sum, humani nihil a me alienum puto: Soy hombre, nada de lo humano a mí me puede ser ajeno.

Humanismo: Conjunto de ideas filosóficas y artísticas que resalta la importancia del ser humano como centro del universo. Ejemplo: El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.

Contexto Histórico

Siglo XV - Quattrocento (1400-1490)

El Renacimiento es el uso de la razón para comprender el mundo: no creer sin comprender. Humanismo nacional del siglo XV: se debatieron los postulados teológicos, se divulgó la cultura escrita gracias a la imprenta (Gutenberg, 1456) y se ampliaron los horizontes gracias a los descubrimientos y las exploraciones. El individuo y la naturaleza se trataron como un todo armónico en el que se pretendía destacar su belleza. El ser humano pasó a convertirse en el centro del universo y los artistas se preocuparon por plasmar en sus obras un ideal de belleza.

Ejemplos: Donatello; Brunelleschi: Cúpula de la catedral de Florencia, iniciada en 1418.

Italia, Cuna del Renacimiento: El Quattrocento

El Renacimiento surgió en Florencia en el siglo XV - el Quattrocento (1400-1500). Familia Médici.

Los artistas del Renacimiento se preocuparon por encontrar las proporciones humanas.

Los arquitectos buscaron el dominio del espacio introduciendo elementos simples, proporcionados y ordenados. Estos elementos son semejantes a los componentes clásicos grecorromanos: arco de medio punto, columnas, frontones, cornisas y cúpulas.

El Cinquecento (1500-1599)

Roma (Siglo XVI). Los papas del Cinquecento: Miguel Ángel, Rafael, Leonardo.

Características del Arte Renacentista

La Arquitectura del Renacimiento

Presenta las siguientes características:

  • Representa un cambio radical con la anterior arquitectura gótica.
  • Se vuelven a utilizar elementos arquitectónicos clásicos, tales como columnas, frisos, arcos de medio punto, frontones, cúpulas, etc., y un desarrollo de la proporción, la perspectiva y la armonía.
  • Se recupera el uso de elementos decorativos clásicos: guirnaldas, putti (humanos), candelabros, trofeos.
  • El muro recobra importancia como elemento arquitectónico.
  • En las iglesias se utilizará el modelo de planta de cruz latina, y se introduce el gusto por la planta circular.
  • Se produce un importante desarrollo de la arquitectura civil: palacios, villas y jardines.

La Pintura del Renacimiento

Destaca por:

  • Atención a ordenar figuras, el espacio, volumen, gesto, iluminación, sensación de profundidad, movimiento, etc., como elementos básicos de la nueva pintura.
  • El estudio del cuerpo humano para la elaboración de los desnudos y el movimiento, que deben expresar el ideal de belleza serena y elegante.
  • Una temática variada: retratos, vida cotidiana, temas religiosos, mitológicos, históricos, etc., en función del encargo realizado.
  • Variedad de soportes (lienzo, muro y tabla) y técnicas (fresco, temple y óleo).

Ejemplo: Pintura al fresco de Rafael Sanzio (1483-1520).

La Escultura del Renacimiento

Destaca por:

  • La imitación de los modelos grecorromanos.
  • El interés por el estudio del cuerpo desnudo, sus medidas y su proporción.
  • El desarrollo de un estilo naturalista en la representación de las imágenes.
  • El uso de materiales diversos: piedra, mármol, bronce, madera, terracota y yeso.
  • La diversidad de géneros (estatuas, bustos, relieves, medallones) y temas (religiosos, históricos, mitológicos, animales, etc.).
  • La introducción en la escultura del movimiento y la perspectiva.

Figuras Clave

Brunelleschi

Proyectó la enorme cúpula de la catedral de Florencia. Abrió el camino a otros arquitectos del Renacimiento.

Los escultores buscaron la proporción armónica del cuerpo humano.

Los pintores buscaron el dominio del espacio y estudiaron cómo representar una superficie plana de dos dimensiones.

Leonardo da Vinci

La Gioconda. Destacó la misteriosa sonrisa del personaje y el admirable tratamiento de la luz.

Entradas relacionadas: