El Renacimiento: Origen, Cosmovisión y el Cambio Radical del Pensamiento Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Renacimiento: La Etapa Trascendental de la Historia

El **Renacimiento** marcó un hito trascendental en la historia de la humanidad, ya que esta etapa se instauró eliminando gran parte de lo previamente establecido en la **Edad Media**, impulsada por las principales vertientes filosóficas de la época.

Surgió en Europa en el siglo XV y, gracias a las influencias **grecolatinas**, cambió significativamente el enfoque establecido por la cosmovisión medieval, fuertemente influenciada por el cristianismo.

El Declive del Poder Eclesiástico

Esto no debe asociarse con que el cristianismo perdiera el cien por ciento de su influencia o poder. La **Iglesia Cristiana** perdió una buena parte de su poder durante los eventos acontecidos en Europa por la **Peste Negra**, al no ser capaz de brindar explicación o alivio espiritual a los creyentes.

No obstante, la Iglesia mantuvo una fuerte presencia en Europa a pesar de lo sucedido, conservando su impacto e influencias políticas y sociales durante gran parte del Renacimiento.

La Reforma Protestante y el Desestablecimiento de la Unidad

Sin embargo, su poder decreció considerablemente gracias a la **Reforma Protestante** de **Martín Lutero**. Sus *Noventa y Cinco Tesis* desafiaron el poder absoluto de la Iglesia y del propio Papa, resultando en el origen de las iglesias protestantes y el desestablecimiento de la unidad religiosa de Europa occidental. Esto significó que la Iglesia ya no controlaba la vida espiritual ni política de todos los europeos.

El Cambio de Cosmovisión: Del Teocentrismo al Antropocentrismo

La cosmovisión medieval, fuertemente influenciada por el cristianismo, se basaba en los siguientes pilares:

  • Dios como el centro del universo (**Teocentrismo**).
  • El hombre como un devoto indiscutible de Dios.
  • El mundo como la creación perfecta de Dios, con un propósito particular.

A diferencia de lo anterior, la cosmovisión renacentista posee un enfoque completamente diferente.

El Hombre como Centro del Universo

La cosmovisión renacentista establece al **hombre como el centro del universo** (**Antropocentrismo**), reemplazando el teocentrismo medieval. Se consideraba al ser humano como el ser perfecto, dotado de las capacidades necesarias para comprender y transformar el mundo.

El ser humano medieval era considerado únicamente como un ente que debía vivir bajo el mandato divino de Dios, procurando seguir los valores y creencias de la Iglesia Cristiana, con el objetivo final de ser merecedor del descanso eterno. Esto refuerza la idea teocentrista que se tenía en aquella época.

Además, la nueva cosmovisión presenta un cambio en la percepción e implementación de nuevas ideas y valores basados en el **Humanismo** y la visión del propio ser humano.

El Redescubrimiento de los Clásicos y el Avance del Pensamiento

La obtención de los textos clásicos durante el Renacimiento fue uno de los principales motores del avance en ramas del pensamiento como la filosofía, la ciencia, la matemática, la ingeniería y el arte.

Impacto de la Caída de Constantinopla (1453)

Este redescubrimiento de textos antiguos fue posible gracias a la **Caída de Constantinopla en 1453**, evento que permitió que numerosos manuscritos clásicos llegaran a Europa. Las universidades y los humanistas retomaron estas ideas para aplicarlas en el arte, la ciencia, la política y la educación.

Al poseer textos antiguos con escritos de filósofos griegos aclamados como **Sócrates**, **Platón** y **Aristóteles**, los pensadores de la época recibieron fuertes influencias y fuentes de creatividad para el nacimiento de nuevas ideas, valorando nuevamente el legado de los filósofos griegos y romanos.

La llegada de los textos liberados por la Caída de Constantinopla puede atribuirse como el catalizador de la transición entre la cosmovisión medieval y la renacentista, influenciando profundamente el pensamiento occidental gracias al aporte filosófico de los escritores griegos clásicos.

Entradas relacionadas: