Del Renacimiento al Neoclasicismo: Evolución del Pensamiento Artístico y Arquitectónico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Del Renacimiento al Neoclasicismo: Un Viaje por la Evolución Artística

Se denomina de esta manera ya que los historiadores consideran que hay un renacimiento de la cultura, la cual anteriormente había decaído desde los romanos. Renacen por la conciencia de volver a la antigüedad y salir de las tinieblas del Medievo. Buscan la armonía en la obra clásica. Tanto Grecia como Roma eran los modelos a seguir y recuperar.

El Humanismo y la Centralidad del Hombre

Plantean una nueva forma de vida que considera al hombre el centro del universo, en vez de a Dios. Aunque el hombre adquiere mucha importancia, no se pierde el valor religioso; lo divino sigue presente en la vida diaria.

Reacción al Gótico Internacional

Se produce una reacción contra el “Gótico Internacional”, un estilo de finales del siglo XIV, en torno a la corte de Aviñón. Se trata de un arte evasivo, en el que las figuras alargadas son una reminiscencia de la peste, y es contra eso contra lo que se reacciona.

La Basílica del Santo Espíritu: Un Ejemplo del Renacimiento

El espacio está mucho más unificado, hay menos capillas en la cabecera y el mismo desarrollo del crucero que del presbiterio. Existe un mayor estudio de los edificios romanos y arquitecturas antiguas. La composición está muy articulada y absolutamente modulada. El lado del orden menor (campata) es el módulo tanto planimétrico como altimétrico. Los arcos de la nave central y los laterales son igual de altos. Todos los soportes son columnas, no hay pilastras. Se produce una unificación de la luz.

Plantas Centralizadas y la Sacristía de Brunelleschi

En la planta centralizada se trata de dar importancia visual y espacial a las cabeceras. Hay una sacristía hecha por Brunelleschi para San Lorenzo, simétrica a la que después hará Miguel Ángel.

La Ilustración y el Espíritu Crítico

En la época de la Ilustración, que confía en la luz iluminadora de la razón, en contraposición a lo que se desarrolla anteriormente, se tiene la convicción de que el conocimiento proviene de la experiencia. Todo conocimiento humano proviene de la experiencia de los sentidos. Se basa en el racionalismo.

El Neoclasicismo: Un Nuevo Retorno a la Antigüedad

El Neoclasicismo supone de nuevo una vuelta a la antigüedad, como ya lo había sido el Renacimiento. Sin embargo, ahora se intenta una reconstrucción del pasado como reacción al período anterior del Barroco, que ha sido una transformación de los ideales del Renacimiento.

Diferencias Clave entre Renacimiento y Neoclasicismo

La diferencia entre Renacimiento y Neoclasicismo es que en el segundo el espíritu crítico de la Ilustración, el carácter científico y el interés de forma distinta por la historia, en un marco de libertad. Cuando se agota el Barroco como evolución del Renacimiento, surge una reacción a este, buscando lo contrario. Por tanto, el Neoclasicismo busca la austeridad, la sencillez, la abstracción, el rigor.

El Rigor de los Órdenes Clásicos

Este mismo giro con estas características ya se había dado exactamente en el Renacimiento; se vuelve a buscar los fundamentos de los órdenes clásicos como elementos de rigor, no solamente extraídos del mundo romano sino también del griego.

El Cenotafio de Newton de Boullé: Un Icono Neoclásico

Boullé es contemporáneo de Ledoux. En principio no goza de gran popularidad, hasta que presenta en una exposición de Neoclasicismo en Londres a finales del s. XVIII una lámina con el proyecto del Cenotafio de Newton. En realidad, no construyó casi nada; lo que destaca es el contraste de volúmenes de forma muy simple, con una grandiosidad que se debe a las sombras que relacionan los distintos volúmenes.

La Arquitectura como Arte de Imágenes y la Influencia de Montesquieu

Para él, la arquitectura es el arte de presentar imágenes por la disposición de los cuerpos. Predica los preceptos de Montesquieu como la simetría o el culto a la naturaleza. La primera, en cuanto a que así una persona es capaz de reconocer el uso de un edificio solo con verlo, sin necesaria educación arquitectónica. El culto a la naturaleza se relaciona más bien con el jardín romántico inglés que los jardines del Renacimiento.

La Dualidad entre Orden Arquitectónico y Naturaleza

Por ello surge una duda: ¿cómo se busca una línea recta y clara en los edificios y una línea organiza y caótica en el paisaje? Esto se justificaba cuando se habla de que los edificios se introducen en la naturaleza, y su fin último es interpretar o ser la clave de la naturaleza.

Boullé emplea para el Cenotafio de Newton una esfera que representa al universo, con un agujero en su parte superior.

Entradas relacionadas: