Renacimiento Musical: Transformaciones Religiosas y Figuras Clave como Palestrina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
El Renacimiento: Una Época de Cambios Sociales y Religiosos
El Surgimiento de la Burguesía y las Naciones
Durante el Renacimiento, surge una nueva clase social, la burguesía, que comienza a desestructurar la pirámide social medieval. Aunque no pertenecían a la clase alta, muchos burgueses eran banqueros y acumulaban gran poder económico. Es también una época de consolidación de las naciones. Un ejemplo de ello es la unión de Isabel y Fernando, quienes anexaron sus reinos y conquistaron Granada, incorporándola a sus territorios, junto con otras regiones.
La Reforma Protestante de Martín Lutero
Martín Lutero es una figura central en este periodo. Tras una experiencia traumática en su juventud, donde presenció la muerte de un hombre alcanzado por un rayo, se hizo sacerdote y se convirtió en uno de los primeros cristianos. En su peregrinación a Roma, la capital del cristianismo, quedó profundamente decepcionado por el lujo y la opulencia del Vaticano, que contrastaban con su ideal de una iglesia primitiva y austera. De regreso a Alemania, su descontento creció.
Lutero aspiraba a ser obispo de su tercera diócesis, pero para ello necesitaba solicitar fondos a Roma. La Santa Sede, a su vez, requería dinero para la construcción del Vaticano. En este contexto, Roma implementó la venta de indulgencias, donde el perdón de los pecados se obtenía a cambio de un pago. Profundamente contrariado, Lutero redactó una lista de protestas contra esta práctica. Posteriormente, se casó con una monja y publicó una serie de libros exponiendo sus ideas. El rey Carlos V le exigió que se retractara, bajo amenaza de muerte, pero Lutero se negó y se refugió en el castillo del Príncipe de Sajonia, donde permaneció a salvo. Este evento marcó la separación de la iglesia.
El Concilio de Trento y la Contrarreforma Musical
Para intentar resolver la crisis religiosa, se convocó el Concilio de Trento (1545-1563). Uno de los objetivos era encontrar un estilo musical que se diferenciara del propuesto por Lutero, quien utilizaba melodías populares, incluso de canciones de amor, para sus composiciones religiosas.
Características de la Música Renacentista
- Polifonía contrapuntística: Se caracteriza por el uso de múltiples voces (2, 4, 6 o más), todas con igual importancia, pero independientes entre sí, creando una rica textura sonora que se puede apreciar en su globalidad.
- Estilo de composición único: Predominio del contrapunto.
- Ausencia de música instrumental separada: La música instrumental y vocal no estaban claramente diferenciadas.
- Unión entre música y texto: La música estaba estrechamente ligada al texto, especialmente en el ámbito religioso, donde el texto era de suma importancia.
- Ritmo regulado por el Tactus: Un sistema de medida rítmica.
- Disonancias limitadas: Solo se permitían disonancias en notas de paso.
Formas Musicales del Renacimiento
- Villancico: Originario de las canciones populares cantadas por los habitantes de las villas, llamados "villanos", durante las festividades.
- Romance: Combinación de elementos musicales, cantados con acompañamiento instrumental.
- Ensalada: Mezcla de diferentes estilos y formas musicales.
- Coral protestante: Forma musical vocal creada por Lutero, cantada de manera acordal.
- Madrigal: Composición musical para varias voces, de contenido amoroso y generalmente de tono alegre.
- Anthem: Himno religioso, que se desarrollará más plenamente en el Barroco.
Giovanni Pierluigi da Palestrina: Figura Clave de la Música Renacentista
Biografía y Contexto
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) nació en Palestrina, Italia. Fue un compositor de gran renombre, considerado el salvador de la polifonía, evitando su prohibición. Murió en Roma.
Su música se caracteriza por ser polifónica contrapuntística, donde todas las voces son importantes, pero diferentes e independientes entre sí. Fue el compositor más importante de la Escuela Romana, y su arte resume el siglo que le precede. Lo más significativo de su obra son las misas, de estilo conservador.
Proveniente de una familia humilde, Palestrina formó parte de un coro en su infancia. Aunque se sabe poco de sus primeros años, se convirtió en organista de la catedral de Palestrina. Posteriormente, se trasladó a Roma, al Vaticano, llamado por el Papa Julio III, quien lo nombró director de la Capilla Julia. Julio III, que había sido obispo de Palestrina, conocía y apreciaba el talento de Palestrina, a quien solía favorecer. Esto generó descontento entre la curia, ya que Palestrina era casado, con hijos, y había compuesto numerosos madrigales (canciones de amor), y el puesto que ocupaba tradicionalmente era para religiosos.
A pesar de las presiones de la curia, Julio III mantuvo a Palestrina en su puesto. Tras la muerte de Julio III, Marcelo II le sucedió y también lo mantuvo, dedicándole Palestrina su famosa "Misa del Papa Marcelo". Sin embargo, el pontificado de Marcelo II duró solo un año. Su sucesor, Pablo IV, cedió a las presiones de la curia y destituyó a Palestrina del Vaticano. Fue trasladado a San Juan de Letrán, lo que significaba una degradación, aunque seguía siendo un puesto importante.
Palestrina y el Concilio de Trento
Durante el Concilio de Trento, Palestrina ganó el concurso de composición y se convirtió en el compositor oficial de la Iglesia Católica. Tras la muerte de su esposa y el crecimiento de sus hijos, intentó hacerse sacerdote, pero finalmente se casó con una mujer rica que financió sus últimas obras.
Autores Destacados del Renacimiento
Además de Palestrina, otros compositores importantes de la época fueron Joaquín des Prez y Orlando di Lasso.