Renacimiento Musical: Características, Formas, Instrumentos y el Origen de la Ópera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,77 KB
Características de la Música del Renacimiento
La música antigua europea escrita en el Renacimiento, entre 1400 y 1600, se distingue por varias particularidades. Sus características definitorias incluyen una textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran:
- En el género religioso: la misa y el motete.
- En el género profano: el madrigal, el villancico y la chanson.
- Danzas instrumentales como el ricercare y la canzona.
Compositores Destacados del Renacimiento
- Josquin des Prés
- Giovanni Pierluigi da Palestrina
- Orlando di Lasso
- Tomás Luis de Victoria
Nacimiento y Tipos de Música Instrumental
El nacimiento de la música instrumental se produce cuando, en una pieza de música vocal, se van sustituyendo algunas de las voces por instrumentos, permaneciendo una de ellas cantada. Finalmente, todas las voces acaban sustituidas, dando lugar a la música puramente instrumental.
Compositores de Música Instrumental por Región
- Inglaterra: John Dowland, Robert Dowland, Robert Johnson.
- Italia: Luigi da Milano, Vincenzo Galilei.
- España: Luis de Narváez, Alonso de Mudarra, Enríquez de Valderrábano.
Danzas Instrumentales
- Danzas Altas
- Interpretadas en palacios, con instrumentos de volumen alto.
- Danzas Bajas
- Interpretadas en salones, con instrumentos de volumen bajo.
Música Vocal Profana del Renacimiento
El Madrigal
Forma vocal italiana a 4 o 5 voces, de textura polifónica compleja y con carácter marcadamente descriptivo. La música intenta ser fiel reflejo del texto, utilizando elementos expresivos para representar su significado o reforzar las emociones. Autor destacado: Orlando di Lasso.
La Chanson
Forma vocal francesa a varias voces y de textura polifónica, con acompañamiento instrumental. Posee un carácter descriptivo y emplea onomatopeyas musicales como cantos de pájaros o efectos naturales. Autor destacado: Josquin des Prez.
El Romance
Canción estrófica de carácter narrativo, compuesta para varias voces en textura homofónica, que aborda contenidos históricos o legendarios. Su melodía está compuesta por cuatro frases musicales distintas que se repiten en cada estrofa. Autor destacado: Juan del Enzina.
El Villancico
Forma de canción emparentada con las cantigas medievales de copla y estribillo, compuesto a cuatro voces con textura homofónica. Su texto está estructurado en estribillo y coplas. Los últimos versos de la copla hacen de "volta", repitiendo la melodía. Autores destacados: Juan del Enzina, Francisco Peñasola.
La Ensalada
Composición a 4 o 5 voces que mezcla diferentes géneros, formas y textos. Aunque no constituye un repertorio numeroso, es una forma original de gran frescura, con pasajes descriptivos y burlescos combinados con temas serios. Autor destacado: Mateo Flecha el Viejo.
Instrumentos Musicales del Renacimiento
Instrumentos de Cuerda
- Viola de gamba
- Violines (primeras formas)
- Vihuela
- Laúd
Instrumentos de Viento Madera
- Flauta de pico
- Serpentón
- Sacabuche
- Cornetto renacentista
Instrumentos de Viento Metal
- Chirimía
- Cromorno
Instrumentos de Cuerda con Teclado
- Espineta
- Virginal
- Clavecín
- Clavicordio
- Órgano
El Origen de la Ópera
La ópera surge en un intento por recrear las antiguas tragedias griegas. La primera ópera de la que se tienen noticias fue compuesta por Vincenzo Galilei, aunque no se conservan ni el texto ni la música. La siguiente, 'Euridice' de Jacopo Peri, sí conserva partes. Estas primeras óperas llevaban un acompañamiento sencillo y recurrían a la temática mitológica.
La primera ópera orquestal fue 'L'Orfeo' de Claudio Monteverdi, obra que marca la transición entre el Renacimiento y el Barroco y que revolucionó la música del momento.
Características de la Ópera
La ópera, como género musical, presenta las siguientes características:
- Predomina la textura de melodía acompañada.
- Es un género mixto (vocal con acompañamiento instrumental).
- La temática suele ser mitológica.
- Es música tonal.
- Está destinada generalmente a un público noble.
- Suele llevar acompañamiento orquestal.
- Tiene diferentes partes: obertura, arias, recitativos, ballet, interludios, coro, números de conjunto.
Partes Principales de una Ópera
- Obertura
- Parte instrumental con la que comienza la obra; en ella pueden aparecer fragmentos de temas importantes de la ópera.
- Recitativos
- Fragmentos a medio camino entre la voz hablada y la cantada; soportan la mayor parte de la carga argumental de la obra.
- Arias
- Partes interpretadas por los cantantes solistas, en las que se busca su lucimiento.
- Coros
- Partes cantadas por el coro, que habitualmente representa al pueblo.
- Ballets
- Partes danzadas.
- Interludios
- Fragmentos instrumentales que se intercalan entre las arias, recitativos e intervenciones del coro.