El Renacimiento Musical: Características, Evolución y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Características Generales del Renacimiento
Contexto Histórico y Cultural
En contraste con la Edad Media, caracterizada por un ritmo irregular y el teocentrismo, donde el artista trabajaba en el interior, el Renacimiento marcó un cambio significativo. Esta época se distinguió por un ritmo regular y el antropocentrismo, llevando al artista a salir al exterior para reproducir lo que observaba.
Fue la época de los grandes descubrimientos. Los españoles llegaron a América y conocieron otras culturas, ampliando la visión del mundo.
Características Musicales del Renacimiento
En el ámbito musical, el ritmo pasó a ser regular. Se estableció la polifonía como técnica compositiva principal, con la definición de las siguientes voces:
- Masculino: tenor y bajo.
- Femenino: soprano y contralto.
Un cambio fundamental fue el establecimiento de las lenguas vernáculas, eliminando el latín en la letra de las composiciones. Las lenguas vernáculas, propias de un lugar o región, surgieron bajo un proceso de muchísimos años.
Periodización del Renacimiento Musical
El desarrollo de la música renacentista se puede dividir en tres periodos principales:
- Primer Periodo: La evolución de la música se hizo potente en el norte de Francia y Bélgica, por lo que sus compositores son denominados Franco-Flamencos.
- Segundo Periodo: Los compositores extendieron esta nueva concepción artística por el norte de Italia, creándose los estilos nacionales.
- Tercer Periodo: Destacan compositores italianos, principalmente de música religiosa. Al final de este periodo, surge la ópera.
Compositores y Estilos Clave
El Renacimiento Temprano
Fue el inglés John Dunstable el precursor de este nuevo estilo musical. Destacan los compositores franco-flamencos como Dufay, Josquin des Prez y Ockeghem. Cabe destacar que la primera Misa de Réquiem fue escrita por Ockeghem. Como técnica compositiva, sobresale la invención del contrapunto imitativo.
El Bajo Renacimiento y la Transición
En música religiosa, destaca el compositor italiano Palestrina, quien escribió motetes perfectamente entendibles para el público. El español Tomás Luis de Victoria viajó y trabajó componiendo música religiosa, incluso para el Papa.
En música profana, destaca Claudio Monteverdi, quien escribió 8 libros de madrigales y es considerado el padre de la ópera, un nuevo género que surge a finales de este periodo.
Instrumentos Musicales del Renacimiento
Instrumentos Aerófonos
- Doble flauta: Formada por dos tubos cilíndricos por donde pasaba el aire, produciéndose el sonido al vibrar. Actualmente está en desuso.
- Flauta travesera: Instrumento de madera que se interpretaba hacia un lado de la cara; ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.
- Trompeta: Muy importante, relacionada con el mundo militar de la época.
Instrumentos Cordófonos
- Viola da gamba: Este instrumento es el antecesor del contrabajo y el violonchelo.
- Laúd: Instrumento de origen oriental que estuvo muy implantado bajo la ocupación musulmana en España. Durante la Reconquista de los Reyes Católicos, su uso estuvo prohibido.
- Vihuela: Actualmente en desuso, es un instrumento de cuerda español que dio lugar a la guitarra española.
Otros instrumentos de teclado relevantes por periodo:
- Renacimiento: Clavicémbalo
- Barroco: Clave
- Clasicismo y Romanticismo: Pianoforte