El Renacimiento: Música, Cultura y Sociedad en los Siglos XV y XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Contexto Cultural del Renacimiento

Este periodo comienza en el siglo XV y finaliza en el XVI. El Renacimiento simboliza el interés por conocer la cultura de Grecia y Roma. En el plano social, surge una nueva corriente, el humanismo, donde el ser humano es el centro del universo y la medida de todas las cosas. En el plano cultural, tres hechos marcan este periodo:

  • Los descubrimientos geográficos.
  • La configuración de los Estados.
  • La invención de la imprenta por Johann Gutenberg.

En el plano musical, dentro de la música religiosa, encontramos un interés por inculcar en la gente sus ideas a través del canto. Los centros musicales pasan de Francia a Italia, los compositores firman sus obras y empieza a haber más obras instrumentales.

En esta época surgen los mecenas, como los Médicis y los Sforza, que eran gente muy poderosa y muy rica que ayudaban a los artistas y a los científicos.

Música Religiosa en el Renacimiento

La unidad de la iglesia en católicos y protestantes respecto a la música: ambas iglesias establecen unos objetivos muy claros. La iglesia protestante crea el coral, cantos vocales con acompañamiento de órgano, y emplea la lengua vernácula. La iglesia católica continúa empleando el latín y crea dos formas vocales:

  • La misa: pieza con textura polifónica a varias voces a capella.
  • El motete: es una pieza polifónica a varias voces interpretada a capella con un carácter dramático.

La Música Profana en el Renacimiento

Las primeras manifestaciones polifónicas eran de carácter religioso y basadas en un cantus firmus. Las siguientes características son:

  1. Se interpreta en ambientes cortesanos.
  2. Los temas empleados en las canciones son de carácter satírico y lúdico.
  3. La música profana cobra más importancia, reflejando los sentimientos de acuerdo con las ideas surgidas del humanismo, donde se sitúa al ser humano como el centro del universo.

Por ello, se crean numerosas y variadas danzas como las alemandas, zarabandas y courantes.

Los Instrumentos del Renacimiento

Los instrumentos comienzan a agruparse por familia. El compositor todavía no especifica en la partitura ni el número ni el instrumento para interpretarla. Lo normal era que se interpretara con lo que se disponía en cada momento y lugar. Por esta razón, no se considera que hubiera orquesta. Los instrumentos se agrupaban por su potencia, siendo:

  1. Conjuntos de música alta: formados por instrumentos de sonido potente.
  2. Conjuntos de música baja: formados por instrumentos de sonoridad suave.

Entradas relacionadas: