El Renacimiento y la Música Clásica en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El renacimiento es la Edad de Oro de la música española. El renacimiento en España se caracteriza por su simplicidad y sencillez. El músico compositor sabe encontrar efectos de emotividad sorprendente con pocos recursos musicales.

Nuestros músicos respiran la devoción religiosa y el fervor místico de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.

A partir el siglo XV se intensifica la vida musical en las cortes: los reyes, los príncipes y los nobles en sus palacios, sumándose a lo que ya venían haciendo desde antiguo los clérigos en sus iglesias y catedrales, mantendrán capillas de músicos (dirigidas por el maestro de capilla e integradas por cantores e instrumentistas) destinadas a satisfacer sus variadas necesidades musicales.

Características de la música clásica.

La principal intención de los artistas neoclásicos era representar sus ideas mediante la belleza, aparentemente perfecta, equilibrada, natural, con la expresividad justa. La música deja de representar emociones exageradas y evita acompañamientos pesados o melodías recargadas.

Para reflejar este estilo clásico, en música encontramos estas características:

  • Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con acordes repetidos o en arpegios.
  • El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural que en el Barroco.
  • La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de cuatro u ocho compases.
  • Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clásica es la forma más clara de este estilo.
  • Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas, sin que ningún fragmento destaque excesivamente. Utilizan la forma sonata en todo momento.Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el equilibrio de los diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica.
  • La ópera del Barroco iba dirigida a la clase aristocrática, y por tanto sus temas eran serios y elevados, inspirados en la mitología o grandes episodios épicos, con personajes poderosos y distinguidos como dioses, héroes o reyes. Este estilo seguirá cultivándose en el Clasicismo y se conocerá como ópera seria.

    Pero el nuevo estilo característico será la ópera cómica ("bufa" para los italianos o "singspiel" para los alemanes), más acorde con el gusto de la época. Cambian los temas, ahora más sencillos, cotidianos, con personajes normales con los que es fácil identificarse. Esta ópera no va dirigida a una élite, sino que pretende gustar a todos, y se representa en los nuevos teatros públicos.

Entradas relacionadas: