El Renacimiento y Otros Movimientos Literarios: Un Análisis Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB
El Renacimiento
Contexto Histórico
El Renacimiento fue un período de transformación cultural en Europa que abarcó los siglos XIV y XVI.
Humanismo
El movimiento se caracterizó por un enfoque renovado en el humanismo, que valoraba la razón, la experiencia humana y el estudio de la cultura clásica.
Características Literarias
- Imitación de los clásicos: Los escritores renacentistas se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la antigua Grecia y Roma.
- Individualismo: Se exploraron las experiencias personales y la subjetividad.
- Uso del idioma vernáculo: Se promovió el uso de las lenguas nacionales en lugar del latín, para llegar a un público más amplio.
Autores Representativos
- Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia), Giovanni Boccaccio (Decamerón), Francesco Petrarca (poesía lírica).
- Inglaterra: William Shakespeare, Christopher Marlowe.
- España: Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha), Garcilaso de la Vega (poesía).
Renacimiento en la Arquitectura
Características Arquitectónicas
- Retorno a los principios clásicos: Se retomó la estética de la arquitectura greco-romana.
- Simetría y proporción: Se buscó el equilibrio y la armonía en las construcciones.
- Uso de la perspectiva: Se incorporó la perspectiva en el diseño arquitectónico para crear una sensación de profundidad y realismo.
Arquitectos Representativos
- Italia: Filippo Brunelleschi
- Francia: Pierre Lescot
- Inglaterra: Inigo Jones
Características del Renacimiento
Sociales
- Valoración del humanismo
- Enfoque en el valor del individuo
- Aumento de la alfabetización
- Cambio de clases sociales
- Ascenso de la burguesía
Políticas
- Centralización del poder
- Diplomacia
- Guerra y conflicto
Culturales
- Arte y arquitectura
- Avances en la perspectiva y el realismo
- Literatura y ciencia
Económicas
- Comercio y expansión, especialmente hacia Asia y América
Los escritores renacentistas se inspiraron en estos cambios culturales y sociales para explorar nuevos temas, estilos y perspectivas, creando obras literarias que reflejaban la riqueza y la complejidad del mundo en transformación que los rodeaba.
El Romanticismo
Características del Romanticismo
- Sociales: Individualismo y libertad
- Políticas: Nacionalismo y revolución
- Económicas: Industrialización y sus efectos deshumanizantes, clases sociales
- Culturales: Exotismo, individualismo, naturaleza como inspiración
Otras características
- Oposición a las normas y convenciones sociales
- Fascinación por lo desconocido e irracional
- Interés por tiempos pasados
Temas
- Amor y pasión
- Muerte
- Libertad
- Nostalgia
- Naturaleza
Autores
- Lord Byron
- Edgar Allan Poe
- Victor Hugo
El Realismo
Características del Realismo
- Sociales: Representación de la vida cotidiana, crítica social
- Políticas: Crítica a la aristocracia y la burocracia
- Económicas: Revolución industrial
- Culturales: Rechazo a la idealización romántica
Autores
- Fiódor Dostoyevski: Crimen y castigo, El idiota, Los hermanos Karamázov
- Charles Dickens: Grandes esperanzas
El Modernismo
Características del Modernismo
- Sociales: Respuesta a la industrialización y los cambios sociales, búsqueda de identidad
- Políticas: Reacción contra el colonialismo y las políticas opresivas de la época
- Económicas: Coincide con el auge económico y la expansión industrial
- Culturales: Renovación estética, influyendo en la literatura, el arte, la música y la arquitectura
Autores
- Rubén Darío: Azul..., Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
- José Martí: Versos sencillos, Ismaelillo, Versos libres
Recursos Literarios
Elipsis
Omisión de un segmento. Ejemplo: "Juan estudia biología y María, matemáticas." (Se omite el verbo "estudia" en la segunda parte).
Isotopía
Conjunto de palabras con la misma categoría gramatical que comparten un contenido semántico común. Ejemplo: silla, sillón, sofá, butaca, taburete.
Referencia Pronominal
Uso de pronombres para evitar la repetición de palabras. Ejemplo: "Shakespeare es conocido por sus obras trágicas y comedias. Sus tragedias, como 'Hamlet' y 'Macbeth', exploran profundamente los dilemas morales de sus personajes."
Referencia Nominal
Uso de sinónimos o expresiones equivalentes para referirse a un elemento previamente mencionado. Ejemplo: "Shakespeare es conocido por sus obras. Estas piezas teatrales son estudiadas en todo el mundo."
Modalizadores Textuales
Elementos que marcan la actitud del hablante o influyen en la interpretación del texto.
- Duda: quizás, tal vez, posiblemente
- Certeza: seguro, ciertamente, evidentemente
- Probabilidad: probablemente, seguramente, posiblemente
- Opinión: creo que, en mi opinión, desde mi punto de vista
- Obligación: debería, es necesario, es imprescindible
- Posibilidad: puede ser que, es posible que, cabe la posibilidad de que
- Deseo: ojalá, desearía, me gustaría
Vicios de Dicción
Errores o malos hábitos en el uso del lenguaje que afectan la claridad.
Cacofonía
Combinación de sonidos ásperos o estridentes en una palabra o frase. Ejemplo: "Yo loco, loco y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita."
Barbarismos
Errores lingüísticos que se cometen al pronunciar, escribir o emplear incorrectamente una palabra por falta de conocimiento o influencia de otro idioma. Ejemplo: "Vistes" (en lugar de "viste").
Solecismo
Uso incorrecto de las normas sintácticas o gramaticales. Ejemplo: "Los niño corren en el parque."
Errores comunes de redacción
- Falta de coherencia
- Errores de sintaxis
- Uso inadecuado del vocabulario
- Redundancias
- Errores de pronunciación y ortografía
Escritura Académica
Conjunto de producciones orales y escritas que se realizan en el ámbito académico.
Pasos
- Planificación
- Redacción
- Revisión
Características
- Uso de fuentes: Se citan fuentes de manera adecuada y consistente.
- Claridad y coherencia: Se prioriza la claridad en la expresión y la coherencia en la presentación de ideas.
Referencia Exofórica y Endofórica
Referencia Exofórica
Elementos externos al texto que los lectores deben conocer para entender el mensaje.
Referencia Endofórica
Elementos dentro del texto.
Anáfora
Repetición de palabras o frases al inicio de versos, estrofas o frases para enfatizar ideas o crear ritmo.
Catáfora
Preanuncia un término o idea que será desarrollado más adelante en el discurso o texto.
Etopeya
Descripción de las costumbres, hábitos, rasgos morales, personalidad, carácter, modo de ser y sentimientos de una persona.
Ejemplos
- "Sus rutinas eran tan rigurosas que los vecinos las aprovechaban para ajustar sus relojes."
- "Su único dios era el dinero."
- "En su sonrisa se podía entrever su triste pasado."
Comparación entre "Don Quijote de la Mancha" y "Hamlet"
Locura y Realidad
- Don Quijote: Se explora a través del personaje de Don Quijote, quien cree ser un caballero andante.
- Hamlet: La aparente locura de Hamlet es un recurso para investigar y vengar la muerte de su padre.
Exploración de la Psicología Humana
Ambas obras profundizan en los pensamientos y sentimientos internos de sus protagonistas.
Crítica Social
Cervantes y Shakespeare critican aspectos de sus respectivas sociedades a través de la ironía, la sátira, la tragedia y el drama.
Influencia del Contexto Histórico-Social en el Romanticismo
Victor Hugo, influenciado por la agitación política y social de la Francia del siglo XIX, exploró temas de justicia social, libertad y nacionalismo en obras como Los miserables. Mariano Melgar, por otro lado, utilizó el romanticismo para expresar un intenso patriotismo durante la lucha por la independencia de Perú. Ambos autores capturaron las emociones y las aspiraciones de sus sociedades en tiempos de cambio.
Análisis de "Los Miserables" de Victor Hugo
Romanticismo en la Obra
Los miserables combina elementos del romanticismo como el individualismo emotivo, el idealismo, la crítica social y la narrativa épica. Hugo retrata la lucha moral contra la injusticia social en la Francia del siglo XIX. La obra refleja el contexto histórico de revoluciones y cambios sociales en Europa, así como el nacionalismo y la reacción al racionalismo ilustrado. Los miserables perdura como una crítica conmovedora y una exploración profunda de la condición humana y la búsqueda de redención.