Renacimiento y Manierismo en Italia y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Renacimiento y Manierismo en Italia

Arquitectura

  • Características:

    • Creación de espacios a la medida del hombre.
    • Predominio de la horizontalidad.
    • Edificios basados en criterios de proporción, equilibrio, simetría, ritmo y belleza.
    • Empleo de elementos constructivos y decorativos clásicos (arcos de medio punto, columnas, pilastras).
    • Uso de módulos geométricos para obtener una visión final armónica.
    • Materiales constructivos: ladrillo cocido, sillar almohadillado, aparejo ordinario revestido de mármol.
    • Recuperación de la función sustentante del muro.
    • Modificaciones parciales en el urbanismo para crear espacios racionales y organizados.
  • El Quattrocento:

    • Etapa de formación y consolidación de las teorías arquitectónicas.
    • Tipos constructivos:
      • Palazzos: estructuras cúbicas en torno a un patio central porticado.
      • Iglesias: planta basilical o de cruz latina, con planta central en el siglo XVI.
      • Hospitales: disposición en cruz con alas para los enfermos y la iglesia en el centro.
      • Loggia: galería cubierta y abierta a una plaza pública.
    • Filippo Brunelleschi: rompe la tradición anterior y utiliza un lenguaje clásico.
    • León Bautista Alberti: teórico cuya obra influyó en la historia y la teoría del arte.
  • El Cinquecento:

    • Etapa de consolidación de las innovaciones anteriores.
    • Centro artístico en Roma bajo el mecenazgo del papado.
    • Decoración con motivos vegetales llamados grutescos.
    • Tipos constructivos:
      • Palacios: fachada con almohadillado reducido a la portada, pisos separados por franjas decorativas, ventanas adinteladas con frontones alternos curvos y triangulares.
      • Villas de recreo: modelo de Villa Rotonda de Palladio.
      • Teatros: como el de Vicenza de Palladio.
      • Bibliotecas: como la Laurenziana de Miguel Ángel.
    • Donato Bramante: nexo entre los dos siglos.
    • Miguel Ángel: inaugura el manierismo, rompiendo el equilibrio y la serenidad anteriores.
  • El Manierismo:

    • Formas enriquecidas y alteradas que rompen el equilibrio y la armonía del Cinquecento.
    • Impresión de tensión y ruptura de las reglas del arte clásico.
    • Vignola: discípulo de Miguel Ángel, destaca su obra Il Gesú.
    • Giocomo della Porta: organiza la fachada del Gesú en dos cuerpos.
    • Andrea Palladio: sintetiza la tradición de la Antigüedad y el refinamiento manierista.

Escultura

  • Características:

    • Representación del ser humano.
    • Imitación de modelos clásicos y síntesis con el naturalismo gótico.
    • Proporciones clásicas (nueve o diez cabezas) y contrapposto.
    • Escultura en bulto redondo y en relieve.
    • Materiales nobles: mármol y bronce.
    • Temática religiosa, mitológica, retratos y monumentos funerarios.
  • El Quattrocento:

    • Evolución hacia formas renacentistas.
    • Proporciones esbeltas y valor de la línea curva.
    • Lorenzo Ghiberti: escultor y orfebre, destaca por sus puertas del baptisterio de Florencia.
    • Donatello: creador del estilo del Renacimiento pleno, dominio de la anatomía y el contrapposto.
  • El Cinquecento:

    • Escultura monumental gracias a los descubrimientos arqueológicos.
    • Miguel Ángel: calidad excepcional en la representación de formas y espíritu.
    • Tratamiento realista y contundente de los volúmenes, miradas y gestos tensos y expresivos (terribillità).
  • El Manierismo:

    • Influencia de Miguel Ángel, pero uso de diferentes bloques de mármol y múltiples puntos de vista.
    • Alargamiento del canon y figuras retorcidas en forma helicoidal o serpentinata.
    • Juan de Bolonia: mármoles de belleza clásica y bronces de refinada perfección.

Pintura

  • Características:

    • Evoca la Antigüedad y se centra en el hombre y su entorno.
    • Perspectiva lineal o geométrica para crear profundidad.
    • Composiciones armoniosas, simétricas y equilibradas.
    • Temas religiosos y paganos.
    • Retratos.
    • Soporte: tabla y lienzo.
    • Técnica: temple, óleo y fresco.
  • El Quattrocento:

    • Formas monumentales, estudios de perspectiva y elementos clásicos en la decoración.
    • Fra Angélico: continuidad con el espíritu religioso medieval.
    • Masaccio: rompe con la sensibilidad gótica, preocupación espacial y expresividad.
    • Piero de la Francesca: armoniza lo científico con la belleza y el uso de la luz.
  • El Cinquecento:

    • Culminación y crisis del Renacimiento.
    • Equilibrio, grandiosidad y orden.
    • Leonardo da Vinci: sfumatto y perspectiva aérea.
    • Rafael Sanzio: perfección del clasicismo, asimilación de aportaciones de sus contemporáneos.
    • Miguel Ángel: importancia del dibujo anatómico y el volumen, desprecio del paisaje.
  • El Manierismo:

    • Formas caprichosas, extravagantes y pérdida de la claridad renacentista.
    • Copia de estilos anteriores pero vaciándolos de contenido y deformándolos.
    • Il Parmigianino: artificiosidad y elegancia.
    • Sofonisba Anguissola: pintura religiosa y retratos con representación informal.

La Escuela Veneciana

  • Arte basado en la realidad visible y la sensualidad.
    • Importancia del color sobre el dibujo.
    • Pincelada suelta para las figuras, detallismo en telas y objetos.
    • Paisaje integrado en los cuadros.
    • Distorsión de las figuras y ruptura de la simetría renacentista.
    • Giorgione: iniciador de la escuela, técnica suelta y captación de la atmósfera.
    • Tiziano: principal artista de la escuela, evolución hacia técnicas impresionistas.
    • Veronés: escenografías teatrales que anuncian el Barroco.
    • Tintoretto: anatomías plenas y actitudes difíciles, coordinación con el color y la luz.

El Renacimiento en España

Arquitectura

  • Plateresco: incorporación de motivos decorativos italianos a fachadas de edificios góticos.
  • Fase clásica o purismo: simplificación de la carga decorativa, búsqueda de proporción y equilibrio.
  • Manierismo, estilo herreriano o escurialense: desnudez decorativa, rigor geométrico y cubiertas de madera revestidas en pizarra.

Escultura

  • Predominio de la temática religiosa.
  • Alonso Berruguete: estilo personal nervioso, apasionado y expresivo.
  • Juan de Juni: formas amplias y monumentales, plegados abundantes y rostros naturalistas.

Pintura

  • Temática religiosa predominante.
  • Pedro Berruguete: aúna formas hispanoflamencas con novedades italianas.
  • Luis de Morales: escenas dolientes y de gran ternura.
  • Alonso Berruguete: influencia de Miguel Ángel, figuras alargadas y actitudes artificiales.
  • El Greco: culmina las formas del manierismo al servicio de la Contrarreforma, figuras de canon alargado, fuertes contrastes de luces y sombras, colores ácidos y tornasolados.

Entradas relacionadas: