Renacimiento: Literatura, Humanismo y Mística en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Europa tras la Edad Media, caracterizado por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y una nueva concepción del hombre como centro del universo (antropocentrismo).

El Humanismo, por su parte, fue un movimiento intelectual dentro del Renacimiento que se centró en el estudio de las letras humanas. Los humanistas buscaban en los textos clásicos la sabiduría para vivir una vida plena.

Características del Humanismo y el Renacimiento

  • Antropocentrismo: El hombre es el centro del mundo y dueño de su destino.
  • Individualismo: Se valora la capacidad del individuo para alcanzar la grandeza.
  • Vitalismo: Se disfruta de la vida y de los placeres terrenales.
  • Optimismo: Se tiene fe en la razón y en el progreso.
  • Neoplatonismo: Se busca la belleza ideal a través del conocimiento y el amor.
  • Afán de reformas: Se busca renovar la sociedad y la religión.

Contexto Religioso: Reforma y Contrarreforma

El Renacimiento también fue una época de grandes cambios religiosos. Martín Lutero inició la Reforma Protestante, que cuestionó la autoridad del Papa y de la Iglesia Católica. La Iglesia respondió con la Contrarreforma, un movimiento que buscó reafirmar los dogmas católicos.

La Poesía Renacentista del Siglo XVI

El siglo XVI fue un período de gran esplendor cultural. La poesía renacentista se caracterizó por la influencia italiana y la recuperación de temas y géneros clásicos.

Características de la Poesía Renacentista

  • Tópicos clásicos: Carpe diem (aprovecha el día), Collige, virgo, rosam (recoge, doncella, las rosas), Aurea mediocritas (la feliz mediocridad), Beatus ille (feliz aquel).
  • Mitología: Se utilizan personajes y mitos de la mitología grecolatina.
  • Amor: Se idealiza el amor y la belleza femenina.
  • Naturaleza: Se describe la naturaleza como un lugar idealizado.
  • Poesía de carácter moral: Se reflexiona sobre la vida y la muerte.

Formas Poéticas Comunes

  • Soneto: Poema de 14 versos.
  • Égloga: Poema pastoril.
  • Oda: Poema de tema elevado.
  • Epístola: Carta en verso.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Vida

Nació en Toledo en una familia noble. Fue soldado, cortesano y un hombre culto e influenciado por el humanismo italiano. Participó en varias campañas militares.

Estilo

Su lenguaje es sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención. El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico.

Obra

Su poesía se caracteriza por la influencia italiana, la musicalidad de sus versos y la expresión de sentimientos amorosos. Sus obras más importantes son las Églogas, los Sonetos y las Elegías.

  • Églogas: Tres églogas que imitan el género pastoril clásico. Pastores idealizados dialogan sobre el amor, la muerte y la naturaleza. Destacan la Égloga I (diálogo entre Salicio y Nemoroso) y la Égloga III (historias mitológicas entrelazadas).
  • Sonetos: Garcilaso introdujo el soneto en la poesía española, siguiendo el modelo de Petrarca. Tratan el tema del amor con tono melancólico, utilizando imágenes del petrarquismo (idealización de la amada, descripción de la naturaleza).
  • Elegías: Dos elegías que expresan dolor por la muerte de seres queridos. La Elegía I (dedicada al Duque de Alba) y la Elegía II (dedicada a Isabel Freyre).

Fray Luis de León (1527-1591)

Vida

Nació en Belmonte (Cuenca). Ingresó en la orden de los agustinos y fue profesor de teología en la Universidad de Salamanca. Fue encarcelado por la Inquisición durante cinco años.

Obra

Su poesía se caracteriza por la influencia clásica, la reflexión sobre la naturaleza y la búsqueda de la paz interior. Sus obras más importantes son las Odas y las traducciones de textos clásicos y bíblicos.

Estilo

Su poesía presenta una simplicidad aparente, entretejiendo elementos tradicionales en un molde complejo de imágenes e ideas. Su lenguaje es preciso y elegante.

  • Odas: Inspiradas en Horacio, tratan temas filosóficos y morales (búsqueda de la paz interior, desprecio de las riquezas, vida retirada). Destacan la Oda a la vida retirada, la Oda a Francisco Salinas y Noche serena.
  • Traducciones: Tradujo obras de Virgilio, Horacio y textos bíblicos (Cantar de los Cantares, Libro de Job). Sus traducciones son fieles al original y de gran belleza literaria.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Vida

Nació en Fontiveros (Ávila). Ingresó en la orden de los carmelitas y fue reformador de la orden junto a Santa Teresa de Jesús.

Estilo

Su poesía es simbolista, con predominio del sustantivo y escasez de verbo y adjetivo. Su lenguaje es sencillo y directo, pero profundo y sugerente.

Obra

Su poesía expresa la unión del alma con Dios. Sus obras más importantes son Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.

  • Cántico espiritual: Poema largo que describe la unión del alma con Dios mediante la alegoría del amor humano, inspirado en el Cantar de los Cantares. Utiliza imágenes como la noche, el fuego y la búsqueda del Amado.
  • Noche oscura del alma: Describe el proceso de purificación del alma para la unión con Dios. La noche representa las dificultades y pruebas a superar.
  • Llama de amor viva: Describe el éxtasis místico, la experiencia de la unión plena con Dios. Utiliza imágenes del fuego y la llama para representar la intensidad del amor divino.

Entradas relacionadas: