El Renacimiento en la Literatura Española: Temas, Autores y Géneros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
El Renacimiento: Orígenes y Expansión
El Renacimiento nace en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende por Europa hasta el siglo XVI.
Características Generales
La Antigüedad Clásica como Referente
En el Renacimiento, el referente es el modelo de hombre de la antigüedad clásica. Antonio de Nebrija escribió Diálogos de la lengua.
El Humanismo
Lejos de la visión teocéntrica, el hombre se convierte en el centro del mundo, y la razón es la herramienta para explicar el universo y conocer la verdad.
Rasgos Socioculturales y Religiosos
Destaca la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de sus destinos, con una actitud de intenso vitalismo y confianza en el poder de la razón. El deseo de renovación religiosa culminará con la Reforma Protestante promovida por Martín Lutero, que provocará la Contrarreforma de la Iglesia Católica.
La Poesía Renacentista
Nuevos Temas y Tópicos
- Influencia de Petrarca (Italia, siglo XIV) y su obra Cancionero, una confesión del sentimiento amoroso del poeta.
- Reaparición de una serie de tópicos literarios:
- Carpe diem: "Aprovecha el momento".
- Collige, virgo, rosas: Exhortación a los jóvenes para que amen antes de que el tiempo marchite su belleza.
- Aurea mediocritas: Alabanza de la vida moderada.
- Beatus ille: Añoranza de la vida apartada del fragor mundano.
- Locus amoenus: Lugar idílico.
- Descriptio puellae: Tópico petrarquista que describe la belleza femenina.
- El tema fundamental es el amor, con la contemplación de la belleza femenina.
- Otro tema recurrente es la naturaleza, que sirve de marco para sentimientos de tristeza, melancolía, etc.
- Notable presencia de la mitología.
Aspectos Formales y Estilísticos
- Los versos predilectos son el endecasílabo y el heptasílabo. Las estrofas más frecuentes son el soneto, la lira, la octava real y la silva.
- Recursos estilísticos destacados: metáfora, epíteto e hipérbaton.
Autores Clave del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Autor de una oda, dos elegías, tres églogas, cuatro canciones y treinta y ocho sonetos. Fue influenciado por Petrarca y Jacopo Sannazzaro (La Arcadia).
- Égloga I: La más conocida.
- Égloga II: La primera escrita.
- Égloga III: Cuatro ninfas bordan historias en sus telas. Temas principales: el amor y la naturaleza.
Fray Luis de León (1527-1591)
Sus grandes temas son el sentimiento de desamparo del hombre en la tierra y el anhelo por una vida retirada en la paz del campo, en búsqueda de la serenidad y la prefiguración de la vida del cielo.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Fue profesor y crítico hacia la Iglesia. Trata de comunicar sus experiencias místicas: el amor y la pasión del amor divino. Sus obras principales son: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.
La Ascética
El mundo, lleno de vicios y pasiones, ofrece cuatro vías para alejarse del mundanal ruido:
- Estudio (Saber)
- Virtud (Bien)
- Música (Armonía)
- Naturaleza (Belleza)
Todo lo primero lleva a lo segundo, que a su vez conduce a la contemplación de Dios.
La Mística
Pretende la unión con Dios a través de tres vías o pasos:
- Vía purgativa: Corresponde a la ascética (penitencia).
- Vía iluminativa: Aquel en que Dios ilumina, guía y elige al alma.
- Vía unitiva: La unión plena con Dios.
La Narrativa Renacentista
Libros de Caballerías
(Siglo XVI, apogeo entre 1510 y 1560).
Características: Presencia de magos y elementos maravillosos, constantes batallas, y narrador en tercera persona. La obra más importante es Amadís de Gaula.
Novela Pastoril
Pastores refinados que padecen de celos, lloran y cantan en un entorno idealizado.
La primera en España fue Los siete libros de Diana. Otras obras destacadas son La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega.
Novela Bizantina
Describen las aventuras de dos amantes por lugares y tiempos imaginarios. Un ejemplo es Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
Novela Morisca
Explica la vida en la frontera que en el siglo XV separó Castilla del último reino musulmán. La obra más representativa es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Novela Picaresca: Rasgos Característicos
- Protagonista pícaro que narra su vida desde la infancia.
- Hijo de padres sin honra.
- Ladrón que utiliza tretas ingeniosas.
- Aspira a ascender en la escala social.
- Narra sucesos verosímiles.