El Renacimiento y la Literatura Española: Conceptos Clave y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
El Renacimiento: Origen y Transformación Cultural
¿Qué es el Renacimiento?
Es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.
El Renacer de la Cultura Grecolatina
Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina; de ahí que sea precisamente en Italia, en contacto directo con los restos de la Antigüedad clásica, donde tenga su origen este espíritu renacentista.
Cambios y Florecimiento en el Renacimiento
Supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época, además de un florecimiento en las actividades artísticas, científicas y técnicas; surge así un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que lo rodea.
El Pensamiento Humanista y el Ideal Cortesano
Bases del Pensamiento Humanista
El pensamiento humanista y la influencia de las nuevas ideas filosóficas son los aspectos más destacados de una forma de entender la vida distinta a la medieval.
El Ideal Cortesano: El Ser Humano como Centro
Basaban su pensamiento en el reconocimiento del ser humano como centro del universo.
Tópicos Literarios Renacentistas
Los tópicos literarios más relevantes de la época incluyen:
- Tempus fugit: el tiempo huye.
- Carpe diem: vive el momento.
- Beatus ille: exalta la vida natural frente a la vida artificial y agitada.
- Locus amoenus: lugar ameno, asociado al sentimiento amoroso y la naturaleza.
La Poesía Renacentista Española
Aceptación de Modelos Clásicos en la Poesía
La aceptación de los modelos clásicos implicará en la poesía española el deseo de crear una literatura basada en la belleza formal.
La Naturaleza como Fuente de Inspiración
La naturaleza se convierte en una fuente de inspiración, bien desde la experiencia directa, bien a través de la literatura clásica.
La Intimidad del Poeta
El poeta descubre su propia intimidad desde la contemplación de la belleza exterior, espejo de la belleza ideal.
Referencias Constantes en la Poesía Renacentista
La presencia de los relatos mitológicos y del bucolismo pastoril (idealización del mundo natural de los pastores) serán referencias constantes en la poesía renacentista.
Modelos y Temas de la Poesía del Siglo XVI
El Modelo Petrarquista en España
El modelo de poesía petrarquista italiano será el aceptado por los autores españoles del siglo XVI, fundamentalmente por Boscán, Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.
Temas de la Poesía Petrarquista
Los temas principales de la poesía petrarquista son:
- El amor: la idealización de la amada.
- La naturaleza: el lugar idealizado donde se desarrollan las relaciones amorosas (locus amoenus).
- Los mitos.
El Verso Predominante: El Endecasílabo
El verso usado con más asiduidad será el endecasílabo.
Formas Estróficas Habituales
Las formas estróficas que se utilizarán serán el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva.
Composiciones Clásicas Más Frecuentes
Las más habituales serán aquellas de procedencia clásica: la oda, la égloga, la elegía y la epístola.
Definición de Égloga
Es una composición en la que el poeta expresa sus sentimientos a través de pastores en una naturaleza idealizada.
Definición de Epístola
En forma de carta, trata asuntos morales.
Definición de Elegía
Es una expresión del dolor por la muerte de un ser querido o por un acontecimiento que produce sentimiento.
La Obra Poética de Garcilaso de la Vega
Églogas y Sonetos de Garcilaso
La obra poética de Garcilaso de la Vega se compone de tres églogas y treinta y ocho sonetos.
Temas de los Sonetos de Garcilaso
Los temas de sus sonetos son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor.
Perfección Poética en las Églogas
Es en las Églogas donde la poesía de Garcilaso alcanza su perfección.
Los Pastores Idealizados en Garcilaso
Unos pastores idealizados expresan sus lamentos amorosos en su obra.
Características del Estilo de Garcilaso
Su estilo personal se percibe especialmente en la belleza y la musicalidad de sus composiciones, el tono de suave melancolía de los versos y el equilibrio armónico y sosegado entre la forma y el contenido.
La Novela Picaresca: Un Reflejo Crítico
Objeto de Estudio de la Novela Picaresca
El objeto de estudio de la novela picaresca es la observación crítica de la realidad.
El Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca
¿Qué es la Novela Picaresca?
Surge una nueva forma de creación narrativa que va a servir de antecedente a la novela realista moderna.
Primera Edición y Autoría del Lazarillo
La primera edición es del año 1554 y, a pesar de muchas conjeturas y atribuciones diversas, es un libro anónimo.
Lázaro de Tormes y la Galería de Tipos Humanos
Que Lázaro de Tormes sirva a varios amos a lo largo de la novela implica que se nos presenta una galería de diversos tipos humanos dotados de una individualidad que trasciende los modelos literarios en los que se basa el humor.
Definición de Pícaro
Personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir, protagonista de un género literario surgido en España en el siglo XVI.
Características de la Novela Picaresca
- Su protagonista es un antihéroe que lucha por sobrevivir sirviendo a varios amos.
- La narración es en primera persona: autobiografismo.
- Se trata de una narración itinerante.
- Es un reflejo realista y crítico de la sociedad.
El Carácter Autobiográfico del Lazarillo
La principal característica del Lazarillo es su carácter autobiográfico. Es el propio Lázaro quien cuenta sus aventuras a lo largo de los 7 Tratados.
Léxico Utilizado en el Lazarillo
El léxico es común, espontáneo y lleno de refranes y frases hechas que lo alejan de la artificiosidad de los libros de caballerías.
Los Libros de Caballerías
En ellos se cuentan hazañas de caballeros medievales, con gran fantasía e imaginación (ej. El Quijote).
El Lazarillo como Novela Realista
La obra se considera una novela realista porque es un reflejo del ambiente social e histórico en el que se presentan la ironía, el espíritu crítico y la verosimilitud.