El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El Renacimiento: Un Movimiento Transformador en la Cultura y la Literatura
El Renacimiento fue un amplio movimiento ideológico y artístico que nació en Italia en el siglo XIV y se propagó al resto de Europa durante los siglos XV y XVI gracias a la imprenta. Su esplendor fue documentado por figuras como Giorgio Vasari.
Características Fundamentales del Renacimiento
- Auge de la burguesía: Clase social muy poderosa, protagonista del arte y la historia renacentista, con énfasis en la grandeza individual.
- Expansión por Europa y América: Propició el interés por el género histórico.
- Aprecio por el pasado grecolatino: Recuperación, estudio y traducción de documentos clásicos escritos en latín y griego a las lenguas vulgares.
- Valoración del concepto de gentilhombre: El individuo culto que reunía amplio conocimiento sobre diversos saberes.
- Importancia de la ciencia y la razón: Fundamentos para explicar el mundo.
- Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo.
Los Problemas Religiosos y la Contrarreforma
El Humanismo supuso un cambio en la concepción del mundo. Los humanistas se ocuparon de la religión, estudiando las Sagradas Escrituras y constatando la existencia de abusos por parte de papas y obispos. Se criticaba la riqueza de la Iglesia. En respuesta, la Iglesia llevó a cabo la Contrarreforma, que pretendía reafirmar la autoridad papal y los siete sacramentos.
Formas Métricas Renacentistas
- Soneto: Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante.
- Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante.
- Lira: Estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
- Silva: Estrofa de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
Grandes Figuras de la Poesía Renacentista Española
Garcilaso de la Vega: Padre de la Poesía Moderna Española
Garcilaso de la Vega es considerado el padre de la poesía moderna española. Representa el ideal de caballero renacentista, siendo un hombre de armas y letras.
Etapas de su Obra
Su obra, aunque breve, puede dividirse en tres etapas:
- Asimilación del cancionero tradicional y del Prerrenacimiento.
- Asimilación del clasicismo.
- Etapa petrarquista.
Estilo y Temas de Garcilaso
El estilo de Garcilaso de la Vega se caracteriza por su naturalidad, musicalidad y armonía. Emplea figuras retóricas como epítetos, metáforas, antítesis y paralelismos. Sus temas principales son la mitología y los tópicos literarios, siendo el amor el más recurrente.
Poesía Lírica Religiosa: Fruto de la Contrarreforma
La poesía lírica religiosa surgió como fruto de la Contrarreforma, buscando una expresión espiritual profunda.
Fray Luis de León (Ascética)
La obra de Fray Luis de León abarca tanto la prosa no ficcional como el verso, además de una amplia labor traductora de textos bíblicos.
Características de su Poesía
Destaca por su poesía, especialmente sus odas. Su tema más recurrente es el ansia de paz en una vida retirada que permita el acercamiento a Dios.
Obras Destacadas y Estilo
Obras destacadas: Oda a la vida retirada, Noche serena, Oda a Francisco Salinas. Su estilo se caracteriza por la claridad y armonía. Emplea figuras retóricas como la repetición, paralelismos, anáforas o geminaciones.
San Juan de la Cruz (Mística)
Para San Juan de la Cruz, la poesía es un medio que permite nombrar lo inefable: la unión mística con Dios.
Poemas Clave y Estilo Místico
Tres poemas escritos en liras son fundamentales en su obra: Cántico Espiritual, Noche Oscura del Alma y Llama de Amor Viva. Su estilo se distingue por el uso de símbolos e imágenes, como el encuentro sexual entre los amantes, para representar la unión del alma con Dios.